Fotos | Manuel Valencia | LA PATRIA
Karen Bustamante es estudiante del grado segundo del colegio Renán Barco de La Dorada. Ella dice que desde preescolar le han prometido que estudiará en la escuela Juan Pablo II, la que construyen hace cinco años y por donde pasa cada mediodía.
Óscar Veiman Mejía y Manuel Valencia
LA PATRIA | Manizales
Esta es la cruda realidad. Lo que hay de la escuela Juan Pablo II de La Dorada, empezada a construir hace cinco años y medio, está bajo llave. Cuando Octavio Escobar, celador de turno, quita el candado y abre la puerta, lo que realmente abre es la entrada a un monumento a la desidia, el despilfarro, el abandono, detrás del cual están las últimas cuatro administraciones municipales, eso sin contar seis alcaldes encargados.
Yulrini Carolina Galeano, estudiante de grado quinto en la Institución Educativa Renán Barco: "Desde que empecé la primaria he escuchado que vamos a estudiar en un megacolegio, todos los años dicen que ya lo van a terminar, mientras aquí nos ha tocado estudiar en salones adecuados, porque han estado construyendo aulas, y nos ha tocado incomodarnos".
El proyecto para construir la Juan Pablo II surgió en el 2007 como la posibilidad de atacar el hacinamiento escolar del colegio Renán Barco, que albergaba en ese momento a cuatro mil alumnos de Las Ferias, el barrio más popular de La Dorada. Ese año este sector tenía 26 mil 500 habitantes, de los 80 mil del puerto caldense sobre el río Magdalena. La densidad de niño por aula era de 1,5 metros cuadrados, cuando 1,8 ya es considerado por las autoridades educativas como crítico. La solución: en la escuela nueva quedarían los niños de primaria y en el Renán Barco seguirían los de bachillerato.
Herman Tabares, coordinador de primaria del Renán Barco: "Todos los años nos prometen que la van a terminar y a entregar para abrir, mientras en esta institución educativa estudian dos mil niños. Tanta plata invertida en una infraestructura que se está perdiendo y deteriorando en el abandono, es increíble que la Juan Pablo la hayan hecho sin restaurante escolar, además en un humedal. Es un elefante blanco".
En abril del 2007 el alcalde Jaime Gutiérrez Ángel, ganador de las elecciones de octubre del 2003 por el Partido de la U, puso la primera piedra de la estructura. El Gobierno nacional, por medio de Acción Social (hoy Departamento para la Prosperidad Social) aportó $3 mil 700 millones para la primera fase. Con el mandatario local se contrataron obras para los bloques de aulas, restaurante, preescolar y administrativo, los cuales quedaron iniciados, sin acabar, al terminar Ángel su periodo en diciembre del 2007. A Gutiérrez Ángel la Procuraduría le abrió pliego de cargos por no haber ejercido, al parecer, el control de los contratos celebrados por secretarios de despacho, y no adoptó medidas para obtener de los contratistas la ejecución de las obligaciones, a pesar de tener reiterado conocimiento del incumplimiento de lo pactado, lo cual llevó a la paralización de las obras civiles.
Jaime Gutiérrez Ángel (alcalde 2004-2007): "Hicimos todo lo posible para solucionar el problema de esos niños. Al alcalde Capera, que siguió después de mí, le dejamos todo lo necesario, incluyendo lo presupuestal, para que siguiera con las obras. Sin embargo, como ocurre cuando llega un alcalde de otro partido diferente al que estaba prefirieron parar los trabajos, eso no debería ser así. En el fallo de primera instancia de la Procuraduría me pedían diversos papeles, los cuales solicité a la Alcaldía mediante derecho de petición, los presenté y me levantaron la sanción".
En enero del 2008 asume como alcalde Justo Capera, del liberalismo, partido que ha protagonizado una lucha cerrada por el poder local con el de la U, llamado en La Dorada el Movimiento del Pueblo. El entonces director de Educación Municipal, Pedro Zárate, dijo que por petición de esa administración funcionarios de la Contraloría y Procuraduría tenían intervenida la Escuela, por lo que no podían hacer nuevas inversiones hasta tanto se conozcan los resultados de las investigaciones. Aseguró que los reparos eran por "la calidad de los materiales que se adquirieron en la pasada administración y de aparatos almacenados con riesgo de que se dañen". Las obras se frenaron.
Justo Capera (enero 2008- en mayo de ese año fue detenido y condenado por parapolítica, no terminó el periodo). "Cuando llegué descubrí irregularidades. Había contratos ejecutados para instalación de ventiladores que no existían, 800 bultos de cemento embolatados. Se sacaban el material, dicho por los mismos celadores. Denuncié y cité a los concejales, no fueron los de la U Movimiento del Pueblo, solo liberales, tampoco estuvo La Voz de La Dorada, que defiende a la U, pero denuncié todo al aire. Después de mí han pasado más alcaldes y la escuela se está cayendo por el deterioro y el rastrojo habiendo tantos miles de millones invertidos. Dicen que hay $500 millones para terminarla, pero estoy seguro de que con esa plata no se logra porque se han robado ventiladores, la han saqueado, se cae a pedazos, lo que se hizo hay que reconstruirlo, además lo que falta por hacer".
La cruda realidad se ve de frente: Hay dos bloques de salones, uno terminado (pintado de azul) y el otro empezado. El que está listo tiene cielorrasos que se desprenden, pisos inundados, paredes pintadas que se descascaran por la humedad, ventiladores a punto de caerse, estructuras tarjadas. La maleza poco a poco se apodera del lugar, además los ladrones la aprovechan para esconderse, romper muros, sacar ladrillos y varillas.
Rubiela Galindo, madre de familia: "Soñaba con ver a mi hijo estudiando en lo que nos ofrecieron como un megacolegio, superdotado y con todas las comodidades. Han pasado varios años y alcaldes, y son muchos los problemas. Lástima tanta plata invertida y que se esté perdiendo".
La parapolítica tocó a Caldas y llegó a La Dorada. Al alcalde liberal Justo Capera lo condenaron y mientras se resolvía su situación pasaron seis mandatarios, todos de su partido, entre encargados y designados. Entre tanto, las obras en la escuela siguieron paralizadas. La alcaldesa Martha Patricia Bernal consiguió recursos por medio de un empréstito con el fin de reanudar los trabajos. La administración abrió una licitación por $1.142 millones con el fin de continuar los trabajos de la primera fase. El mandato liberal concluyó a mediados del 2010 y de nuevo hubo elecciones. Por eso, Bernal no alcanzó a pegar ni un ladrillo en la escuela.
Juan Pablo Jaramillo, del grado quinto del Renán Barco: "Es muy triste escuchar que tanta plata se le ha metido a la escuela, mientras en este barrio vivimos tantas necesidades. Dicen que vamos a estudiar en el Juan Pablo II, pero todo son mentiras".
La U regresó a la Alcaldía en el 2010 con Gerson Bermont, quien fue secretario de Salud, Educación y Bienestar Social en la administración de Jaime Gutiérrez, quien comenzó las obras de la Juan Pablo II. El 10 de mayo del 2011 Bermont anunció la reanudación de las obras. La idea era terminar el bloque de aulas, infraestructura para servicios públicos, cerramiento, restaurante, edificio administrativo y el bloque para cinco salones de preescolar. El 24 de noviembre del 2011, es decir a un mes y seis días de concluir su mandato, advirtió que la obra no se terminaría el 31 de diciembre de ese año como estaba previsto sino al finalizar febrero del 2012. La razón que explicó la interventoría tenía que ver con retrasos por la realización de estudios de suelos complementarios para la construcción de un nuevo bloque de aulas, correspondiente a la fase 2.
Gerson Bermont, alcalde de La Dorada (2010-2011) y hoy director de la Territorial de Salud de Caldas: "Lo primero es que he sido culpable de querer hacer una escuela que requieren miles de niños de la zona norte de La Dorada. Lo segundo es que los contradictores políticos se han opuesto a que la construyamos. Cuando llegué encontré un contrato de la alcaldesa Martha Patricia Bernal por más de mil millones, que no alcanzaron a ejecutar y tenía un anticipo del 50% un año antes. Era un contrato que salpicaba en cada edificio, pero no estaba ejecutado. La obra estaba parada, la encontré como la dejó Jaime Gutiérrez. Con esa plata decidí concentrar trabajos en el bloque de aulas para terminarlo y quedó listo, faltando detalles como los eléctricos.
Conseguí $3 mil millones más con Acción Social, la que los ejecutó a través de Gensa para los bloques administrativo, preescolar, restaurante y se inició el segundo bloque. La obra debe ir en el 60% o 70% y hay unos recursos por ejecutar, pues la idea era dejarla funcional. Las investigaciones son bienvenidas, pero no estoy de acuerdo que con este argumento alcaldes la hayan parado. Las contralorías y procuradurías investigan, pero no paran obras. En mi administración también conseguimos $550 millones con Ecopetrol para la cancha cubierta, que se dejó en licitación. Los ladrillos abandonados (calculados entre 3 mil y 4 mil en deterioro) es porque el contratista consideró que no eran de la calidad requerida para las edificaciones, pero se pudieron utilizar en urbanismo. Esto es político, inicialmente íbamos a hacer la escuela cerca de la cárcel en un lote de la Alcaldía, donde funcionó el Idema, y la oposición pidió que por seguridad la hiciéramos en otra parte. Aceptamos a pesar de que salía más costosa porque el otro lote había que rebanarlo. Ahora el alcalde Erwin entregó el terreno cerca de la cárcel para viviendas gratis en edificios de cinco pisos, es decir con más altura que el penal, y ahí sí no hay problema".
En una malla están encerrados los 38 mil 591 metros cuadrados del lote donde funcionó el Idema y hoy se construye la escuela con edificaciones que ocupan 4 mil 152 metros cuadrados. Se calcula que allí podrían estudiar cerca de dos mil niños no solo del barrio Las Ferias sino de otros como Victoria Real y san Julián.
Octavio Escobar, de la empresa de vigilancia contrata para cuidar la escuela: "Esta es una obra muy grande y bonita, lo que pasa es que la tienen que cuidar mucho porque se está cayendo. La maleza cada vez se entra más y hay hasta culebras talla equis. Hay material como los ladrillos que se están perdiendo. Fuera de eso, llegan ladrones y a uno le toca estar muy pendiente para evitar que roben o dañen. En invierno se inundan los salones y eso deteriora las aulas".
La sorpresa política en las elecciones de octubre del 2011 en Caldas la dio Cambio Radical en La Dorada. Ese día ganó con Erwin Arias, quien asumió en enero del 2012 con la promesa de por fin dejar lista la escuela. Sin embargo, dos años y medio después siguen paralizadas las obras. Lo que hay solo se ha utilizado como puesto de votación en elecciones como las de octubre del 2011. Su decisión: no hacer obras sin que la investigaciones estén resueltas.
Erwin Arias, alcalde de La Dorada: "Primero hubo inconvenientes para definir el terreno, iban a hacer la escuela al lado de la cárcel y luego la hicieron en una zona de humedales. De octubre a diciembre, antes de salir Gerson, hubo una acelerada contratación con ejecuciones, y no cumpliendo las cantidades de obras, el proyecto ya estaba desfasado. En diciembre del 2007 debían entregar la primera fase y no lo hicieron. Luego en el 2008 hacen un préstamo para terminarla y tampoco lo logran. Gerson le invierte en el 2011 con recursos del DPS y tampoco acaban. Yo heredé el problema, llamo al Concejo para que nos apruebe hacer un préstamo, pero les da miedo ante los antecedentes. Gestionamos $500 millones, pero luego de un ejercicio, con inventario incluido, nos damos cuenta de que se necesitan $4.500 millones para terminarla. En Honda le manifestamos al Gobierno Nacional la necesidad inicial de los $500 millones para por lo menos dejarla funcional, es decir que puedan estudiar unos niños mientras se termina el resto de la construcción. La idea es aprovechar esa plata que pasó del DPS a Fonade y que entre todos pongamos para resolver esto".
El 23 de abril se revivieron las esperanzas con la visita a La Dorada del presidente Juan Manuel Santos, quien llegó a felicitar al municipio por sus 90 años de fundación.
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia: "... aquí vino alguien y prometió un colegio, dio una platica y el colegio se quedó por la mitad y esa plata perdiendo valor y los niños sin poder ir al colegio. Me comuniqué con la ministra de Educación, María Fernanda Campo, le conté y me dice que hay dos problemas legales que se pueden resolver fácilmente y que apenas se resuelvan le entrega a usted la plata (al alcalde actual Erwin Arias) para terminar el colegio lo más pronto posible".
Lo que el mandatario nacional veía como fácil de resolver sigue en un lío que los mismos organismo de control no saben cómo empezar a resolver. La dificultad para las contralorías generales, de Caldas y de la Nación, es buscar claridad en dónde termina la responsabilidad de un alcalde y donde comienza la del otro, además de los funcionarios, contratistas, interventores, almacenistas, entre otros, que podrían resultar comprometidos.
Jorge Eber Wheeler , contralor de Caldas: "La investigación está desde el 2010 en la Contraloría General de la República, pues en la Escuela se invirtieron principalmente recursos de la Nación. Lo que vamos a hacer es que con los recursos que hay se le dé funcionalidad a una parte del colegio, no podemos dejar que siga cerrado y que se caiga. El 5 de diciembre llegaremos a La Dorada con la Contraloría de la República, la Procuraduría, la Gobernación, el Concejo en busca de firmar un compromiso para que al iniciar el 2014 una buena parte de los niños de Las Ferias y sectores vecinos entren a la Juan Pablo II. Entre tanto, seguirá la investigación, que está en recopilación de pruebas, para determinar responsabilidades, en un caso demasiado complejo que involucra las últimas cuatro administraciones municipales".
El celador camina con su perro de guardia y con la llave asegura el candado de la puerta. Atrás queda el tremendo elefante blanco de 38 mil metros cuadrados, justo al frente de barrios como Las Ferias donde cerca de dos mil niños esperan que por fin abran aulas dignas para estudiar.
Yeferson Díaz, del grado tercero: "No sé cuándo entreguen esa escuela, hace muchos años escucho que ya la van a entregar, un día fuimos a mirar y está encerrada y llena de monte".
Esa es la cruda realidad de la escuela Juan Pablo II.
Salones inundados y con falta de mantenimiento.
La cancha cubierta, construida con recurso de Ecopetrol, está prácticamente lista para su uso. Sin embargo, la acosa el abandono.
Niños de Las Ferias, Victoria Rela y San Julián estudian en la primaria del Renán Barco; ellos esperan un colegio más amplio y adecuado para estudiar bajo los 36 grados de temperatura promedio.
En el papel
Este es el sueño de escuela que les prometieron a unos 30 mil habitantes del norte de la zona urbana de La Dorada.
Escuela: Juan Pablo II.
Capacidad: cerca de dos mil estudiantes.
Valor primera fase: $3 mil 700 millones.
Invertidos: cerca de $8 mil millones, que se considera se han gastado sin orden en primera y segunda fases.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015