Liset Espinoza
LA PATRIA | Manizales
5 billones de pesos, que equivalen a 2 mil 500 millones de dólares para ejecutar en el año, es con lo que cuenta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Así lo indicó su director nacional, el caldense Marco Aurelio Zuluaga, durante su visita a Manizales.
Zuluaga, quien en el 2003 fue candidato a la Gobernación de Caldas, explicó que ese monto se distribuye para diversos programas de la entidad con madres comunitarias, madres gestoras, que atienden niños salidos de la guerra, y madres sustitutas.
"En Caldas contamos con mil 600 madres comunitarias y 400 madres sustitutas. En total, el Instituto tiene 80 mil hijos y algunos de ellos ya son universitarios o están en carreras tecnológicas", dijo.
Agregó que en Manizales hay centros especializados para ayudar a menores en condición de discapacidad, pero que son conscientes que por su situación morirán dentro de la entidad. Es decir, pueden llegar a no ser adoptados.
No obstante, Zuluaga afirma: "El niño limitado físico que no tiene ninguna posibilidad de recuperación está más protegido en el Instituto que el de 12 años, que tiene todos los sentidos buenos, pues cuando cumpla 18 años la entidad tiene que soltarlos y ellos sí están en franca debilidad y expuestos a muchas cosas, por lo que me preocupan aún más".
Ayuda
¿Qué implementaría para ayudar esos menores que al dejar el Instituto se exponen a muchas cosas, cómo usted le dice?
Le hice una propuesta a unos empresarios de Manizales para trabajar con esos muchachos y es la famosa formación dual. Es decir, coger a los jóvenes de 12 a 18 años, hacerles un inventario de su formación académica, adecuarlos a que todos sean bachilleres y proponernos en 6 años volverlos unos buenos carpinteros, pintores, mecánicos, entre otros, para que esos empresarios les den la oportunidad de hacer sus prácticas en las empresas.
¿Cómo está Caldas en comparación a las otros entes regionales?
El Eje Cafetero está muy bien. El año pasado, mensualmente, los tres departamentos ocupaban los primeros lugares, nunca hemos estado por debajo de los 10, algo importante, pero el Instituto entró en lo que yo llamo el yugo de la cobertura y me parece que el país tiene que pasar del criterio de la cobertura al criterio del impacto o calidad. Entonces seguramente en 10 años los indicadores nuestros en cuanto al número de población a que llegamos era inferior a la de hoy, por eso fue tan importante como política pública trabajar en cobertura.
¿Cuántos niños atienden entre Centros de Desarrollo Infantil y con madres comunitarias?
Atendemos a 2 millones de niños y es más calificada la atención en los Centros de Desarrollo, porque es gente más profesional y porque la infraestructura es hecha a la medida. Sin embargo, nos quedan 800 mil niños susceptibles y en vulnerabilidad por atender. Entonces ahí me pregunto, ¿cuál es la prioridad, si seguir al ritmo de los Centros de Desarrollo, donde la infraestructura es tan costosa, o primero capturar a esos menores y prestarles atención a través de hogares infantiles o madres comunitarias? Lo que propongo es una discusión para el próximo plan de desarrollo, para saber hacia dónde nos vamos a orientar.
El programa generaciones con bienestar, que es para adolescentes, ¿qué tan bueno es para fortalecer el vínculo familiar?
Este programa también se implementa en Caldas. Los programas los vamos ubicando de acuerdo con demandas muy puntuales en las diferentes zonas del país y estamos en un ejercicio de reformular esos programas, porque al interior del Instituto hablamos de enfoque diferencial, pero no lo llevamos en toda su extensión.
Director regional
Luis Eduardo Céspedes, director del ICBF regional Caldas, explicó que se designaron profesionales en ingeniería y arquitectura para elaborar los diseños y planos arquitectónicos de los cinco Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que se construirán en el departamento y que fueron anunciados el año pasado por el director nacional.
"Próximamente se determinará la asignación de los recursos de los cinco CDI priorizados. Aparte de ellos hay dos también en proceso de construcción, en Villamaría y Riosucio, que se hacen con recursos de Bienestar Familiar en un 80% y de la Federación nacional de departamentos", dijo.
En cuanto a los niños de difícil adopción, indicó que en el departamento la cifra está en 460, entre menores mayores de 10 años y niños en condición de discapacidad.
"En este momento en Caldas, de esos niños, 120 reciben formación universitaria, pero nunca los desampara el ICBF. Además, en Fonpaz, ubicada en la Cuchilla del Salado, tenemos 130 niños en condición de discapacidad y la ley nos permite adelantar acciones de protección como si fueran menores de edad", concluyó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015