JUAN DAVID CASTAÑO
LA PATRIA | MANIZALES
Francia Milena López y Leonardo Hurtado viven desde hace algunos meses a escasos metros del río Chinchiná, en el sector conocido como La Carrilera, en Villamaría. Allí trabajan como agregados en una finca en la que tienen cerdos, conejos, perros y gallinas.
Desde su casa ubicada dentro de la cuenca del río Chinchiná se pueden percibir malos olores, tal era el caso ayer a las 10:00 de la mañana que en una parte en donde el agua forma un remolino, se hacía una especie de espuma blanca que expelía el fuerte olor.
LA PATRIA visitó el lugar en la mañana de ayer poco después de que se firmó un convenio entre entidades oficiales y privadas, mediante el cual se comprometieron en que la cuenca tenga un adecuado uso de suelos, regulación de caudales y buen control de erosión.
Francia Milena dice que se acostumbraron a los olores nauseabundos, como también a ver llantas, tarros de pintura y mucha basura en el cauce. Su esposo Leonardo cuenta que los anteriores agregados tiraban el estiércol de los cerdos al río, pero que desde que llegó él lo recoge, le adiciona un químico y este le sirve como fuente de abono para los cultivos de plátano, café y el corte de pasto.
El plan interinstitucional incluye inversión por 46 mil millones de pesos, la cual se debe hacer en los próximos cuatro años.
El compromiso
Gilberto Saffón, presidente del Comité Intergremial de Caldas y representante de los industriales de Maltería, expresó ayer en la firma del acuerdo por la recuperación de la cuenca que están comprometidos con recuperar y conservar la cuenca.
El compromiso fue firmado por la Chec, Gobernación de Caldas, alcaldías de Manizales, Villamaría y Chinchiná, Parques Nacionales, Corpocaldas, Aguas de Manizales, Acopi, ANDI, Aquamaná, Inficaldas, Infimanizales, Comité de Cafeteros, Comité de Ganaderos, Cámara de Comercio, universidades de Caldas, Nacional y Autónoma, Fundación Fesco, Emas, Comité Intergremial de Caldas, Corporación para el Desarrollo de Caldas y organizaciones de conservación del medio ambiente.
La cuenca del río Chinchiná es un escenario estratégico y privilegiado en cuanto a la presencia de recursos naturales. De esta depende en gran medida el desarrollo económico, social, ambiental y humano de la región, por eso su cuidado se incluye en las agendas de los dirigentes y empresarios.
Carlos Tamayo, subdirector técnico de Parques Naturales, expresó que este es un modelo a nivel nacional para desarrollar proyectos y establecer unos beneficios para la región. También dijo que la comunidad debe tener un compromiso en este proyecto.
Bruno Seidel, gerente de la Chec, destacó que en el acuerdo lo principal es el cuidado del agua, suelo y biodiversidad, "Es la única forma de construir desarrollo que son las alianzas público-privadas. Este acuerdo lo firmamos todos los sectores y esta alianza se tiene que agrandar. La Chec necesita una cuenca sostenible y está dispuesta a aportar con conocimiento y recursos.
Para el 30 de mayo se tiene programada una nueva reunión en donde se establecerá el cronograma y para el 30 de julio tiene que estar listo el plan de acción que se aplicará por los próximos cuatro años.
Leonardo, el campesino que vive a un lado del Chinchiná, concluye: "los industriales, desde Maltería, deberían recoger también los desechos y utilizarlos en otras cosas y no tirarlos al río. Entre todos, campesinos y los de la fábricas, debemos ayudar a tener el río limpio".
El proyecto
1.
La cuenca comienza en el Parque Nacional Natural de Los Nevados y la idea es que esta zona que es vulnerable en suelos, sea conservada trabajando junto con los campesinos para evitar la deforestación y el mal uso del suelo como el pastoreo.
2.
En la zona media se pretende enfatizar en los industriales sobre el buen uso que se le debe dar a quebradas como la Manizales, y no arrojar desechos industriales a esta. Y en la parte final se buscará hacer un ecosistema sano, siembra de árboles y mantenimiento con los pobladores que están a orillas de la cuenca.
3.
La cuenca, según Parques Naturales, es una de las más importantes del país, alberga la cuarta parte de la población de Caldas que se beneficia por el agua que nace de ella, soporta una gran proporción de café y genera energía hidroeléctica.
¿En qué queda Procuenca?
Jorge Eduardo Rojas, alcalde de Manizales, respondió que Procuenca puede ser uno de los articuladores de este proyecto, "lo que hemos visionado es que primero respete los convenios, los acuerdos y las cuentas de participación que hoy tiene con cada una de las personas con quien Infimanizales tiene contrato, pero que a futuro se centralice y se focalice en la cuenca del río Chinchiná y que los recursos se inviertan aquí para proteger la vulnerabilidad de este lugar".
Algunos datos
- En la cuenca habita cerca del 60% de los caldenses. Tiene cerca de 34 mil hectáreas.
- Genera alrededor del 70% del PIB del departamento.
- El 60% del empleo de Caldas aproximadamente depende de la cuenca.
- El 50% del territorio que tiene Parques Nacionales Naturales en Caldas está dedicado a pastoreo, son casi 4 mil hectáreas que no deberían tener este uso. 11 mil hectáreas las tiene la Chec.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015