Margaret Sánchez y Jorge Eimar Valencia
LA PATRIA | MAnizales
Los patios de las casas del corregimiento de San Félix (Salamina), recobran vida gracias a la iniciativa de recuperar las huertas urbanas.
“Me parece muy agradable salir y coger una rama de cilantro o una zanahoria para cocinar”, expresa Albania López, una habitante que en compañía de cuatro amigas tienen una huerta con hortalizas y hierbas para autoconsumo. “Siempre hemos sido campesinos y hemos viviendo en esta región, el clima y la tierra se prestan para el cultivo”, agrega.
Cosechar sus propios alimentos y ser una despensa agrícola de Salamina son las metas de quienes lideran los procesos de las huertas.
Asociados
Los 39 asociados de la Cooperativa Multiactiva de Productores Agropecuarios de San Félix (Coopromultiagro), la mayoría víctimas del conflicto, trabajan desde hace dos años con el cultivo de fresas orgánicas que comercializan en Salamina, Marulanda y Manizales.
Su líder, Emma Cardona Bejumea, cuenta que las plántulas han cumplido su ciclo productivo por lo que se han ido secando y disminuido la cantidad de fruto. Pasaron de cosechar de seis canastas a tres canastas diarias.
Por eso buscan apoyo para renovar el cultivo, además de sembrar cilantro y zanahoria en el predio de una hectárea, a un costado de la base del Ejército.
También cuentan con un centro de acopio, que les ayudó a adecuar Chec después de ganar la convocatoria 75 horas de energía. Allí realizan la selección y el empaque. Ahora con una capacitación del Sena aprenden sobre transformación del producto, Buenas Prácticas Agrícolas y manejo de plaguicidas.
Por la pandemia las clases las reciben a través de videos por Whatsapp que prepara el instructor Alexánder Quintero, ingeniero agrónomo. “La intención es que puedan certificarse como un predio exportador, los miembros se deben certificar, así podrán acceder a mercados más rentables”.
El docente agrega que también trabajan en implementar un lombricompuesto para obtener abono orgánico con los residuos que salen de las casas.
A motivarse
El concejal del partido de la U Guillermo Loaiza Henao quiere que sus paisanos no abandonen sus predios ni alquilen sus huertas, sino que las cultiven.
“La pandemia nos puso a analizar que el campo es lo más necesario y fundamental. En San Félix la mayoría encarga las hortalizas y la papa de Salamina, eso no debería pasar”.
Desde febrero comenzó con un proyecto propio para motivarlos. Encontró un socio y siembra cebolla, cilantro, repollo, zanahoria y arveja cerca de los cultivos de fresas orgánicas de Coopromultiagro.
Sostiene que a los habitantes les ha brindado semillas y les presta mano de obra, para que se animen a cosechar. Además gestiona con la Alcaldía para tener inversión y crear canales directos de comercialización y capacitación de la Universidad de Caldas.
“Si nos organizamos San Félix podría surtir a todo Salamina. Tierra es espectacular y buenísima”, destaca.
Pueblo autosostenible
Después de 30 años de vivir en Bogotá, el 25 de enero Óscar Jaime Serna regresó a su tierra, San Félix. Él es el gestor cultural y social del corregimiento y tiene la meta de que su pueblo sea autosostenible.
“Aquí casi todas las casas tienen huerta, pero las desaprovechan. Se pueden cultivar caso 20 productos de la canasta familiar como papa, maíz, fríjol, mora, uchuva, arracacha, tomate de árbol, cebolla, cilantro, sin contar las hierbas aromáticas y flores. Tenemos un tesoro”, afirma.
Por eso con ayuda de la Alcaldía de Salamina gestionaron capacitaciones con el Sena para aprender sobre cómo cultivar e implementar viveros a los 2 mil 825 metros sobre el nivel del mar en lo que están ubicados.
“San Félix es un motor dormido, que cuando se despierte nadie lo va a detener”, concluye.
Formaciones
Jhon Jairo Dávila, coordinador académico de programas especiales del Centro para la Formación Cafetera del Sena Caldas, explica que desde el 2016 han logrado tener presencia continúa gracias a la actitud y disposición de sus habitantes, los que les ha permitido tener más visibilidad y apoyo gubernamental, pone el ejemplo de la Cooperativa Multiactiva de Productores Agropecuarios de San Félix (Coopromultiagro) con sus cultivos de fresas, que comenzó con una formación a atención a víctimas del desplazamiento. “Tienen mucha conciencia ambiental, no les gusta trabajar con químicos y tienen un trabajo asociativo por varios años”, resalta.
Añade que en el segundo semestre esperan trabajar con ellos formaciones en aprovechamiento de solares y huertas en casas, a través del Programa Sena Emprende Rural (SER), que brinda apoyo económico de $3 millones 600 mil. “Por la pandemia estamos esperando que se abran las fronteras para poder viajar y hacer el acompañamiento”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015