Isabel Vallejo Jiménez
La Patria | Manizales
El panorama es este: De los 189 programas de doctorado que concursaron en el país entre julio y agosto pasados para recibir becas de Colciencias que financien a sus estudiantes, 40 pasaron la evaluación preliminar en la convocatoria 727 del 2015. Ninguno corresponde a ciencias humanas, solo a ciencias exactas.
Pregunta: ¿Están pasando por una crisis las ciencias sociales y las humanidades?
"Es deplorable lo que sucede con las ciencias sociales, tenemos que unirnos los académicos y el sector público para defenderlas, más con la situación de complejidad social y política que viven los países latinoamericanos. Se está mirando la demanda laboral desde la lógica del mercado, pero el conocimiento también requiere productividad sociocultural para entender los fenómenos sociales que van en contra de la democracia, hay que reconfigurar conceptos, dialogar. Este es un tema que se estaba incubando y toma fuerza", explicó Sara Victoria Alvarado, directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la U. de Manizales.
Siguiente: ¿Hay mayor cobijo por parte del Estado para las ciencias exactas?
"La convocatoria de Colciencias tenía un corte claro enmarcado en las ciencias exactas. Esto no es nuevo y en ocasiones los indicadores que evalúan miden resultados concretos de la productividad científica. Lo que es claro es que no hay forma de comparar las sociales con las exactas, ambas son fundamentales en una sociedad, somos seres integrales. Es muy fácil querer medirlo todo y es comprensible y en las ciencias sociales los impactos son a más largo plazo. El desarrollo social puede impactar más que un desarrollo tecnológico", opinó Juan Bernardo Gómez, director del Doctorado en Ingeniería Automática de la facultad de Ingeniería y Arquitectura, de la U. Nacional, sede Manizales, reconocido como el mejor doctorado de este centro de educación superior por su posicionamiento investigativo.
Le sigue: ¿Hay una visión mercantil y comercial de la investigación?
"Una política de productividad está bien, pero no se puede poner por encima del desarrollo humano, de la producción de las artes, del pensamiento crítico. ¿Qué sería de un país sin literatura, sin teatro, sin reflexión. La producción no es la base de la modernidad, la modernidad es resultado del desarrollo humano, ambos conocimientos deben ser especializados. El Estado tiene que poner una justa balanza y no continuar con una política desestimulante", expresó Gabriel Gallego, decano de Ciencias Sociales y Jurídicas de la U. de Caldas. Agregó que el asunto está sobre la mesa desde hace unos 5 años.
Va otra: ¿Cuál es la posible salida a la discusión?
"Es cierto que el país necesita un urgente desarrollo en tecnología, ciencias exactas e ingeniería, pero también necesita reflexiones en las ciencias sociales, el permitir entendernos como sociedad. No se trata de poner a pelear a los académicos de las ciencias exactas y sociales, se trata de generar un debate entre los académicos de ambas ciencias y el Gobierno sobre cómo este último debe apoyar el desarrollo de ambas. Las ciencias sociales son fundamentales, sobre todo, en una sociedad tan compleja como la nuestra", indicó Javier Naranjo, docente de la facultad de Ingeniería Ambiental, de la U. Católica de Manizales, maestro y doctor en Ingeniería de la U. Nacional.
Una más: ¿El asunto preocupa a los universitarios?
"Debería. Para mí las dos ciencias tienen el mismo valor, lo que pasa es que Colombia demanda mucho desarrollo y se requieren de más ingenieros especializados. Me parece que al país le falta entender que hay problemas sociales graves, que requieren de la intervención de profesionales en las ciencias sociales. Cada uno con su rol", dijo Daniel Sierra, estudiante de quinto semestre de Ingeniería Mecánica, de la U. Autónoma de Manizales.
Al escenario planteado al principio se le suman la polémica internacional que se da en las universidades japonesas, luego de que el ministro de Educación, Hakubun Shimomura, les pidiera a 60 universidades cerrar carreras de ciencias sociales y abrir áreas que respondan mejor a las necesidades de la sociedad y a la reciente decisión en España de suprimir la asignatura de filosofía en el bachillerato.
Los expertos consultados por LA PATRIA piden abrir un debate urgente. No importa a las ciencias que representen, las posiciones revelan preocupación general y advierten: "¿Cuál es el país que vamos a construir en el posconflicto?
La meta del Gobierno
Se espera que para el 2018 existan 7 mil 126 docentes investigadores con título de doctorado. Para 2024 la meta es de 12.624 y para el 2034 es de 26.695.
Crecimiento de los doctorados
En 1990 solo existían seis doctorados, cifra que en 2002 alcanzó los 34, en 2013 llegó a los 197 y hoy hay 330 y unos 3.500 estudiantes ya están matriculados en ellos.
¿Qué es la convocatoria 727?
Es la más grande que ofrece Colciencias para financiar doctorados en Colombia. Da becas por 240 millones de pesos para cubrir los gastos de cada estudiante. Están disponibles 700 becas.
LA PATRIA habló con Alejandro Olaya, subdirector de Colciencias
- El informe preliminar de la convocatoria 727 molestó a académicos de las ciencias sociales, ¿Colciencias favoreció con los indicadores de evaluación a las ciencias exactas?
Hay que bajarle un poco a la cuestión de que no apoyamos las ciencias sociales y humanas, todo lo contrario. En los últimos cuatro años hemos invertido en doctorados 1,1 billones de pesos del presupuesto de Colciencias. De esa cifra, el 32% ha sido para doctorados en ciencias sociales y humanas ($350 mil millones), así que este tiempo se han llevado, como área del conocimiento, el 30% de las becas. Históricamente es el área de conocimiento que ha tenido más participación en becas. El 12% de grupos de investigación que financiamos son de ciencias sociales y esto equivale a $39 mil millones. El apoyo se seguirá dando.
- Entonces ¿qué pasó con los resultados de la convocatoria 727?
Lo que se publicó en principio era el banco preliminar, que se conformaba por la evaluación de 23 pares internacionales, que independientemente del área del conocimiento, evaluaban unos criterios y objetivos de desempeño y organizaba los programas por unos puntajes. En los puntajes más altos no clasificó ninguno de ciencias sociales y humanas y esto generó la pregunta: ¿por qué los programas de ciencias sociales del país, según la evaluación científica, no tienen un nivel de desempeño que va a la par con otras áreas del conocimiento? Hay algo que influye y es la publicación de artículos científicos en revistas especializadas. Se revela que las comunidades de las ciencias sociales no publican en ese tipo de revistas y que no tienen índices de citación, por ejemplo. Hay que hacer revisión sobre la visibilidad, mirar dónde publican, en qué lugar están siendo citados, mejorar y afinar otros indicadores.
- ¿Hay superávit en ciencias sociales?
El lunes pasado se publicó en la página oficial de la entidad el banco de elegibles, que de 40 pasó a 101 programas en 18 ciudades (10 corresponden a ciencias sociales). El 70% de los recursos de la convocatoria van para ciencias básicas, tecnologías, matemáticas, ingenierías y eso es lo que genera malestar, pero es lógico cuando en los últimos 9 años por cada 6 personas graduados de doctores en ciencias sociales, solo se gradúa un doctor en ciencias agrícolas o por cada 9, uno en ciencias de la salud. Debemos poner mayor incentivo en las áreas donde los investigadores no encuentran un estímulo para doctorarse. Donde hay bajas tasas de participación.
- ¿Se pueden modelar los indicadores?
Hace un par de semanas se presentó el modelo de medición de grupos de investigación este y trae una novedad. Así como las ciencias sociales están preocupadas, hay otras disciplinas que muestran inconformidad como el diseño y la arquitectura. Alegan que su forma de producción y desempeño no se mide por artículos y ponencias, así que entre los académicos del área están buscando las formas de evaluar la calidad, de cómo verificar el desempeño. El mismo llamado se le hace a académicos de las ciencias sociales para que establezcan una mesa de trabajo y revisen sus formas de producción, criterios de evaluación... Es claro que toda la asignación de recursos depende de unas medidas de desempeño, de quién lo hace mejor que otro.
- ¿Para Colciencias son tan importante las ciencias sociales y humanas, como las exactas? ¿Qué pensar de cara al posconflicto?
Hay una cantidad de problemas de cara al posconflicto en los que están implicados investigadores sociales. El país tiene 8.280 investigadores sociales, el 30% son de ciencias sociales. Hay 3.870 grupos de investigación. Por ejemplo, con el tema del desminado, además de la intervención social, se requiere de tecnologías para las personas que sufrieron amputación de minas. Hay otros temas como la productividad de la tierra, investigación en el campo. Todas las disciplinas tienen aportes, no hay una que mande.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015