Diez fueron los logros que presentó el mandatario del país, Juan Manuel Santos, como presidente temporal de la Alianza del Pacífico, luego de la séptima cumbre que se llevó a cabo durante la semana pasada en Cali.
Un aspecto fundamental fue el encuentro con empresarios que se llevó a cabo el jueves, y de donde salieron varias peticiones para que los presidentes y equipos técnicos los discutan. Entre ellos se habló de las ventanillas únicas para facilitar el comercio, así como de la homologación de normas técnicas.
El gran pendiente fue el sector agropecuario, aún temeroso de un acuerdo para desgravar el ingreso de sus productos a Colombia, libres de arancel. Sin embargo, con tiempos más largos de desgravación, al pertenecer al 10 % de los sensibles, la idea es llegar a un área de integración profunda en bienes, servicios y capitales entre Colombia, Perú, Chile y México, y este sector no será la excepción.
Se acordó la desgravación total de bienes, aunque en principio será el 90 %. La idea, argumentó Santos, es que se mantengan protegidos el 10 % de los sectores que se sienten sensibles ante la Alianza. Entre ellos, se estima que hay referencias a el agrícola, pues algunos empresarios consideran que deben quedar excluidos. Es el caso de Luis Felipe Carvajal, gerente del ingenio azucarero Epoca, quien aseguró que a pesar de que Colombia mantiene menos protección que los países de la Alianza, no puede exportarle, y en cambio sí ingresan grandes cantidades de azúcar al país.
La visa Alianza del Pacífico será la mejor opción para que empresarios y turistas lleguen al país. La idea es que los extranjeros necesiten solamente un documento migratorio para promover a los cuatro destinos. En esta misma medida Santos afirmó que entre Chile, Perú, Colombia y México se consolidó una estrategia de promoción conjunta que va más allá de la asistencia a ferias, tiene que ver también con publicidad.
También se logró la eliminación total de visas para los países miembros. La semana pasada se logró que Perú eliminara la visa de negocios para Colombia y México. Ya desde el año pasado México se la había eliminado a Colombia, y de tiempo atrás Perú.
Se aprobaron los lineamientos de adhesión de nuevos países, y quien está de primero en la fila es Costa Rica. “Se creó un grupo de trabajo para conversar sobre los procedimientos, para tener a Costa Rica como miembro pleno de la Alianza.
A la Cumbre llegaron nueve países e ingresaron siete. En total la AP cuenta con 16 países observadores. Los que ingresaron, luego de esta reunión presidencial, fueron Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana.
También se avanzó en el compromiso de reducir las barreras sanitarias, fitosanitarias y regulatorias, “que van a generar nuevas oportunidades entre nuestros países y van a facilitar muchísimo el movimiento de bienes y servicios”. Sobre todo porque si bien en algunas oportunidades se da un tratamiento arancelario beneficioso, aún falta consolidar un acceso real, eliminando las barreras no arancelarias al comercio.
Se cerró la negociación del capítulo de facilitación de comercio y cooperación aduanera, reduciendo así los costos y trámites y aumentando la seguridad. En este aspecto, empresarios como Jack Goldstein, presidente Grupo Sanfor (Colombia), destacaron que es momento de una real facilitación del comercio y que en esta vía la Alianza no sea un mayor regulador.
Se acordó el compromiso de todos los países miembros con la transparencia fiscal, con la lucha contra la evasión. “Por eso vamos a establecer una serie de mecanismos para compartir la información”, señaló el presidente, para de esta manera combatir la evasión fiscal y la corrupción.
Se consolidó la red de investigación científica en cambio climático, pues los cuatro países son vulnerables. Por eso entre más esfuerzos conjuntos, señaló Santos, más eficaces “vamos a ser en el trabajo y en la lucha contra cualquier efecto negativo en el cambio climático”.
Se creó un Fondo de Cooperación para ciencia, tecnología, innovación, educación, por un millón de dólares.
Negociación de acuerdos termina el 30 de junio
Luego de la sanción presidencial del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, se contará con un comité técnico de expertos que seguirá trabajando en la negociación de los acuerdos adicionales. La finalización de dicha negociación está prevista para el próximo 30 de junio. Estos son los ocho temas: comercio e integración; servicios y capitales; movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio; cooperación; asuntos institucionales; comunicaciones; compras públicas; agencias de Promoción.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015