Sergio Villamizar D.
COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Tras meses de búsqueda, los dos principales informativos de la televisión colombiana ya cuentan con sus directores, cada uno de una generación distinta, pero con una misma idea: tomar las riendas de un equipo de trabajo sólido para pulir el estilo de sus noticieros, sin dejar de evolucionar en el quehacer periodístico.
Se trata de Rodrigo Pardo, director de Noticias RCN, y de Luis Carlos Vélez, quien hace sólo algunos días comenzó sus funciones directivas en Noticias Caracol. Ambos dicen que llegan a aprender y a aportar los conocimientos que por años han venido acumulando en el trabajo informativo.
Economista de la Universidad de Los Andes y excanciller de la República, Rodrigo Pardo lleva una extensa carrera en medios de comunicación, en especial escritos. Ahora asume el reto de dirigir Noticias RCN.
-¿Cómo ha sido llegar a dirigir un noticiero con un equipo y un estilo establecidos?
Sí, este es un equipo ya formado. Encontré una interesante mezcla entre personas de larga experiencia y otros muy jóvenes, lo que me parece que le da un dinamismo muy especial. En otras oportunidades he llegado a equipos ya formados, por lo que hay que conocerlos y traer una visión externa que puede enriquecer la propuesta ya establecida.
-¿Cómo ha sido ese conocimiento y aprendizaje en la dirección de Noticias RCN?
Cualquier persona que llega a un equipo nuevo lo hace a conocerlo, pero en mi caso el trabajo es doble, porque llego a conocer un medio televisivo en el cual no había trabajado de esta forma, porque he sido más de medios escritos, de revistas, que son el extremo opuesto en el espectro del ritmo periodístico. Las revistas suelen tener más de siete días para pensar y trabajar los temas, y la televisión está al otro lado, con la exigencia de ser inmediato, registrar la noticia tan pronto se produce y eso significa un cambio conceptual y de ritmo, junto a un cambio técnico.
-¿Qué lo sedujo de la idea de dirigir Noticias RCN?
Precisamente porque es una oportunidad de aprender y una forma de complementar una visión que tengo de los medios de comunicación en Colombia.
-¿Cómo ha sido ese cambio de los medios escritos a la inmediatez de la televisión?
Lo que más me ha llamado la atención es la magnitud de la televisión, de su audiencia, la penetración que se tiene con ella. Los medios masivos llegan mucho más que los medios más reflexivos. Creo que si fui nombrado en este cargo es porque los dueños quieren traer algo de lo que yo aprendí en otros medios, con un poco más de reflexión, contextualización de las noticias y ese es mi gran reto en el noticiero.
- ¿Qué tal ha sido el cambio de visión de los noticieros de televisión?
Una cosa es la realidad de un noticiero vista desde afuera y otra la realidad vista desde adentro. Este es un medio de gran trascendencia y hay que ser consientes de ello, con la necesidad de contar muchas cosas en espacios muy reducidos. En revistas uno hacía un artículo y volvía al tema mucho tiempo después, porque uno tiende a agotarlo, pero aquí no, porque en la emisión de la mañana una noticia puede ir con datos adicionales al mediodía e incluso mucho más enriquecida en las horas de la noche, porque la noticia se va desarrollando y aquí se va registrando en la medida que va ocurriendo, con nuevos elementos y más datos.
-Antes de asumir este cargo, ¿cuál era su visión sobre Noticias RCN?
Sinceramente lo veía sólo desde sus secciones políticas y de deportes, que son los dos grandes temas que me apasionan. La parte política la conocía mucho, porque había trabajado con ellos en alianzas con la Revista Semana para hacer cubrimientos, encuestas y debates. La parte de deportes siempre me ha gustado, porque siempre he sido aficionado, lo practico, sigo mucho el fútbol y he admirado que RCN identificó un momento de la evolución social en que las mujeres se interesaron por los deportes, con periodistas como Liliana Salazar y Andrea Guerrero.
-Usted ha venido realizando una labor como columnista, ¿podrá seguirlo realizando siendo director en televisión?
Pienso que no. Venía escribiendo columnas, trabajando el tema de opinión política en diferentes espacios y muy activo en Twitter. Pienso que ahora mi papel es distinto, no es tanto de opinión, sino de información y cuando he intentado expresar mi opinión en Twitter me he sentido incómodo, al recordar que soy la cabeza de un equipo de información, entonces debo tener más equilibrio.
Tras seis años en CNN, el periodista Luis Carlos Vélez retornó a Colombia para ser director de noticias de Caracol. Experto en finanzas, ya había pasado por el canal hace una década, como redactor y jefe de corresponsales internacionales. Ahora el reto es ser la cabeza del informativo.
-¿Qué lo motivó para dejar CNN y llegar a dirigir Noticias Caracol?
Tres cosas. Primero, hacer algo por mi país, hacerlo desde mi labor, porque siento que todos los que tenemos la oportunidad de salir, aprender en grandes universidades y trabajar en excelentes compañías, debemos volver para devolverle algo a nuestra patria. En segundo lugar, volver a estar en el equipo del Canal Caracol. No hubiera vuelto si no creyera que este es el mejor equipo informativo de Colombia y que vamos a poder mostrar una manera diferente de hacer noticias en televisión. En tercer lugar, poder estar con mi familia, con la cual no he estado por tanto tiempo.
- ¿Cuál es su balance personal de los seis años en CNN?
Fabuloso, y creo que cuando se hace parte tanto tiempo de una institución, se termina siendo siempre parte de ella; yo seguiré siendo de CNN. Adoro el canal, no descarto volver, tengo excelentes compañeros a los que extraño todos los días, con muchas lecciones aprendidas. Siempre será mi casa.
- Usted ya había trabajado en Noticias Caracol. ¿Qué tal fue su paso por este informativo que ahora dirige?
Maravilloso y por eso también lo acepté, porque era trabajar con amigos, con gente que conozco hace mucho rato y poder compartir y aplicar experiencias entre todos.
-¿Qué aplicó en CNN de su experiencia en Colombia y ahora, que le gustaría aplicar de CNN acá?
De CNN hay muchas buenas prácticas que se pueden aplicar aquí. Se ha destacado por su buen manejo en las noticias, por su transparencia y todo eso queremos aplicarlo más aquí. Cuando llegué a CNN apliqué todas las enseñanzas que logré en Caracol, comenzando por el trabajo, porque aquí trabajamos bastante, mucho más que allí y eso ayuda mucho al llegar a CNN.
- Usted es experto en finanzas. En que temas cree que debe aprender ahora que es el director de un informativo.
Vine a aprender de todo, de lo contrario no hubiera aceptado.
- ¿Si aprendió de deportes de su padre (Carlos Antonio)?
Claro que sí y sigo aprendiendo de él, no sólo en ese tema, también de la vida, de un profesional que se ha forjado solo, que ha ganado y sigue ganando, representando todas las éticas, tanto familiares como profesionales.
- En estos años fuera del país, ¿cómo vio los informativos colombianos?
Los seguí con mucha atención y soy admirador del periodismo en Colombia, de un periodismo que es referente en la región, pero también creo que hay muchas cosas que se pueden mejorar.
- Con las responsabilidades de un director, que extrañará más de las facetas que en el periodismo ha cumplido hasta hora...
Vine a hacer parte de la tropa, del equipo. La gente me verá dirigiendo, presentando y reporteando. Hay muchos escenarios en los cuales puedo participar y que no me harán extrañar ninguno de mis roles.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015