La espera ha terminado. Son dos décadas desde el nacimiento del concepto musical que Carlos Vives creó junto a su agrupación "La Provincia", nueve años desde "El rock de mi pueblo", su último álbum de canciones inéditas; y cuatro años desde su disco "Clásicos de la Provincia II". Ahora, este lunes, los colombianos podrán conocer los 11 temas que hacen parte de "Corazón profundo", su nuevo material discográfico.
Desde hace algunos meses el ambiente para este lanzamiento se ha venido calentando. Primero Vives presentó su canción “Volví a nacer” y de inmediato se convirtió en una de las canciones del año 2012, y aún está dentro de las favoritas en las emisoras del país. Hace algunas semanas lanzó “Cómo le gusta a tu cuerpo” éste último producido junto al brasileño Michel Teló, con el cual debutó en el numero uno, en el país, y un impacto internacional, con su primera posición en el listado de la revista Billboard, además, de ser un suceso musical en países como México, Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Argentina, Ecuador y España.
Son once canciones de autoría del artista samario, lo que demuestra su entrega y compromiso con sus fieles seguidores en el mundo. Además, no escatimó esfuerzos, grabándolo entre Miami, Los Ángeles, Bologna (Italia), y Bogotá, lo que le ha permitido, por su calidad, firmar con la multinacional Sony Music, que lanzará este lunes el álbum en Colombia, y días después en el resto de América Latina, Estados Unidos y España.
Para su lanzamiento en Colombia, los clientes de la cadena Éxito podrán adquirir una edición estándar de "Corazón Profunda", mientras que a través de los canales tradicionales de la industria de la música, se presentará un CD especial que incluye las 11 canciones, más cinco versiones de los temas ya conocidos.
LOS PÁLPITOS DEL CORAZÓN
Colprensa le cuenta algunos de las canciones que hacen parte de "Corazón Profundo", que aún no se han dado a conocer, pero que tienen en común la buena onda, los mensajes positivos y el aroma, en sus letras, aquellos clásicos donde la naturaleza, el pueblo y lo rural eran vitales en el vallenato.
”Bailar contigo”: “Un homenaje a la ceremonia de salir a bailar con una mujer especial”, es inevitable recordar el sonido del artista en álbumes como “El amor de mi tierra” y “Déjame entrar”, dos de los álbumes más exitosos de Vives.
“Corazón profundo”, una sensible lírica inspirada en sus hijos; mientras que “Amanecer”, pese a sus ritmos que llegan a ser discotequeros, cuenta con una letra íntima y romántica.
Para nadie es un secreto que Carlos Vives es un coqueto, musicalmente hablando, porque siempre está explorando de diferentes géneros para ver qué puede llevar al terreno de “La Provincia”, como lo hace con “Salvar tu amor”, con toques de ronda infantil y champeta.
También hace canciones a medida, con “Hoy me desperté en otro lugar”, donde nombra de manera constante a Claudia, en una clara dedicación a su esposa, además de “La fantástica”, un tema dedicado a Cartagena.
DE CLÁSICOS A CLÁSICOS
Luego de protagonizar la serie "Escalona", dirigida por Sergio Cabrera, de la cual Vives interpretó los grandes éxitos del fallecido juglar vallenato Rafael Escalona, Carlos Vives, quien en los años ochenta había intentado lanzar su carrera musical en el mundo del pop, inició una interesante exploración entre la tradición vallenata y los sonidos de los géneros contemporáneos, creando una banda llamada "La Provincia".
Mientras que Vives, en ese momento galán de moda de la pantalla chica, era un baladista que le coqueteaba al rock, también apoyaba la escena undergraud de la música en Bogotá, en especial con el grupo llamado "Distrito Especial", el cual exploraba diferentes sonidos de la música del Caribe colombiano, pero llevándola al rock y el jazz.
Tras el éxito de "Escalona", tanto como serie como en las ventas discográficas, Vives convocó a Carlos Iván Medina, cofundador de "Distrito Especial", para crear lo que sería "La Provincia", con su concepto musical, que dio como resultado la publicación de "Clásicos de la Provincia" en 1993.
Pero no todo fue color de rosa. Si bien su versión del clásico de Emilianito Zuleta, "La gota fría", fue un suceso casi instantáneo, Vives y su equipo tuvo que soportar las fuertes críticas que llegaron desde los puristas del género del folclor vallenato, quienes lo acusaron de ir en contra de la esencia de esta música que nació en tierras de La Guajira y el Cesar.
Aunque las críticas se mantuvieron por años, el apoyo popular y la internacionalización de la propuesta de Vives, con este disco de sólo canciones clásicas del vallenato, pero con sonidos modernos, hicieron que el proyecto se consolidara y el artista samario le apostara todo a su faceta musical, olvidándose casi por completo del actoral.
El reto sólo inicio, pues en 1995 lanzó “La tierra del olvido”, un álbum con algunos clásicos pero con la fuerza de sus propias composiciones, en especial el tema que le da nombre al álbum, que se convirtió en un ícono dentro de la siguiente generación de muchos de los artistas colombianos.
Dos años más tarde presenta “Tengo fe”, con el que logró ventas importantes pero no el éxito logrado con los dos primeros discos al lado de “La Provincia”, pero que marcó el nuevo sonido de Vives, el cual seguiría desarrollando en sus siguientes producciones.
Acostumbrado a los grandes retos, lanza en 1999 “El amor de mi tierra”, con el cual no sólo volvió a ser un suceso en Colombia, también en Estados Unidos, parte de América Latina y España, en especial “Fruta Fresca”.
En 2001 llegó con “Déjame entrar”, uno de los preferidos por sus seguidores, con varios éxitos incluidos. Dentro de las curiosidades está que el video de la canción que le da título al disco, fue protagonizado por Claudia Elena Vásquez, quien más adelante se convertiría en su esposa.
Tres años más tarde, luciendo unas rastas que dividieron a sus admiradores, entre aquellas que les gustaba el nuevo look y las que no, presentó “El rock de mi pueblo”, que hasta el momento había sido su último álbum de canciones inéditas y quizás el de mayor exploración musical.
Con el cierre de su casa disquera Sonolux en Colombia, vino una época de silencio discográfico, en el que realizó un disco entorno a la obra de Rafael Pombo y produjo un álbum para la artista Adriana Lucía.
En 2009 volvió con un álbum que por años le habían pedido sus seguidores, “Clásicos de la provincia II”, con el que batió récords de venta en Colombia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015