LA PATRIA | MANIZALES
La Unesco incluyó a la música vallenata tradicional del Magdalena Grande en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en necesidad de salvaguardia Urgente.
El anuncio lo hizo ayer el Comité Intergubernamental de Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, en Windhoek (Namibia, África). Este está integrado por representantes de 23 países, quienes aprueban las propuestas que postulan los interesados.
"Este reconocimiento representa una oportunidad para que el mundo promueva el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional y el respeto por las matrices melódicas de una música que se construye a partir de la realidad y la cotidianidad, y para que apoye las acciones para hacer frente a las amenazas que aquejan la música del vallenato tradicional", afirmó Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, durante la audiencia de la Unesco.
"Ha sido un proceso de tres años de foros, talleres, investigación y trabajo en conjunto con las comunidades que se dedican al vallenato tradicional en los departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira. Hemos logrado que la Unesco incluya al vallenato tradicional en la lista más importante que reúne las expresiones culturales en peligro", dijo Mariana Garcés, ministra de Cultura.
Con la comunidad se creó el Plan Especial de Salvaguardia, lo que le asegura más recursos. "Esto preserva toda esta manifestación tradicional. Queremos que los juglares sigan existiendo, que la caja, la guacharaca y el acordeón sigan juntos y que esa manera de interpretación se preserve de generación en generación", agregó.
Reacciones
Rodolfo Molina Araújo, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, manifestó que este anuncio fortalece el trabajo que se ha venido adelantando desde la creación del Festival de la Leyenda Vallenata, en 1968, donde fueron artífices un grupo encabezado por Consuelo Araujonoguera, Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona.
Esta declaratoria de la Unesco es un gran logro para el folclor vallenato que ya había vaticinado el 8 de marzo de 1967 Consuelo Araujonoguera cuando dijo:"El vallenato con el tiempo se impondrá en el mundo".
"Me parece una decisión de gran importancia que brindará la protección necesaria a una de las manifestaciones culturales más hermosas del país. El vallenato es una herramienta que fortalece el tejido social de la región Caribe colombiana y ha permitido por muchos años divulgar a través de sus letras, las noticias y los mensajes de sus pobladores, al igual que las bellas canciones llenas de amor e historias comunes. Todos los colombianos debemos garantizar su supervivencia", aseguró Álvaro Cuello, miembro del Comité de seguimiento del PES de la música vallenata y de la Corporación Francisco el Hombre.
El vallenato
Género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015