GEOVANNY MARTÍNEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Lo llaman Lucas desde que tiene uso de razón, aún desconoce si su apodo familiar se debe a una abreviatura de su nombre real: Luis Carlos. Su seudónimo se extendió a los ámbitos de estudio, de trabajo y de amistades. Ahora por ejemplo firma sus composiciones como Lucas Saboya, ya que, según él, casi nadie conoce el nombre con el que lo bautizaron sus padres.
Lucas recibió anoche el homenaje que el Festival Nacional del Pasillo le otorga a los compositores de música andina colombiana por su aporte al desarrollo cultural del país. La historia de este boyacense con el certamen, que es Patrimonio Cultural de la Nación, se remonta a 1995. Fue la primera vez que viajó a Aguadas con Palos y Cuerdas, en ese mismo año fundó el trío que conforma con sus hermanos Diego Hernán y José Daniel. Tenía 15 años y ganó el premio al mejor tiplista del concurso.
"Recuerdo gratamente que en esa época existía una modalidad que premiaba el mejor arreglo, nosotros llevamos uno de mi hermano Daniel del pasillo Humorismo, de Álvaro Romero, y aunque no ganamos, los jurados estaban muy contentos al ver que un muchacho tan joven participara en esa modalidad. Me gustaría que la abrieran de nuevo, es una práctica importante para el desarrollo de la música andina", expresa.
En 1997 regresaron a Aguadas y pasaron a la final. Sus padres que estaban en Tunja, a última hora y sin avisarles, viajaron en un carro Lada, modelo 83, hasta Aguadas. Para su estadía no encontraron disponibilidad en ningún lado, lo único que pudieron arreglar fue dormir en una funeraria, para suerte de ellos varios de los concursantes que no pasaron a la final ya se habían ido y pudieron dormir en una habitación.
"Llegaron cuando la final ya había comenzado, nosotros aún no tocábamos, nos sorprendimos mucho al verlos, y ellos se sorprendieron aún más cuando al terminar la jornada obtuvimos el Premio a la Excelencia Marino Gómez Estrada, que se le otorga a la mejor agrupación del concurso, además ganamos el primer puesto en la modalidad de tríos instrumentales, y mi hermano Diego fue reconocido como mejor bandolista del Festival", recuerda Lucas, un músico reposado y disciplinado, que hizo de su tiple una extensión de sus manos.
Su homenaje
- ¿Cómo recibe el homenaje del Festival Nacional del Pasillo?
Está entre los festivales más importantes de música andina en Colombia, me honra que exalten mi trabajo como compositor, sé que compositores importantísimos de nuestro país como Héctor Fabio Torres, Germán Darío Pérez, Jorge Arbeláez, Victoriano Valencia, entro otros, han recibido este homenaje en años anteriores. Grandes músicos que han hecho aportes indispensables para el desarrollo de la música colombiana. Me alegra que el Festival exalte el trabajo de los compositores que dedicamos nuestra producción a la música andina.
- ¿Cuál es el aporte del Festival Nacional del Pasillo a la música andina colombiana?
Ha generado un espacio trascendental para la música andina colombiana, fundamentalmente con los ritmos de pasillo y vals colombiano, a la vez permite que estos ritmos tengan un desarrollo y una proyección que permite preservar nuestra rica tradición andina.
- ¿Qué le dejaron los Hermanos Hernández a la música colombiana?
Fueron unos virtuosos del tiple, la bandola y la guitara, además pioneros en el formato del trío andino colombiano y muy adelantados para su época. El trabajo que realizaron con el trío típico fue de un nivel altísimo y prácticamente la historia de este formato instrumental comienza con ellos. Recuerdo una anécdota muy bonita que me sucedió en Venezuela junto a mi trío. En el año 2003 estuvimos como invitados al Encuentro internacional de Guitarra Antonio Lauro, allí estaba un ícono de la guitarra clásica y latinoamericana, el maestro Alirio Díaz, quien cumplía 80 años, cuando nos llevaron a donde estaba nos presentaron como el trío de Colombia, nos contó que se dedicó a la guitarra profesionalmente por un consejo que le dio un trío de nuestro país que le dicto clases en una visita a Venezuela, eran precisamente los Hermanos Hernández, de Aguadas.
Su tiple
- ¿Por qué eligió el tiple sabiendo que en el trío tradicional en el que usted creció es la bandola la que lleva la voz solista, mientras que su instrumento es el que acompaña?
Primero fue algo circunstancial, ya mi hermano Daniel había tomado la guitarra, y Diego la bandola, el tiple apareció en la casa y luego quedé atrapado por el sonido de este instrumento. El concepto de trío en la actualidad está clasificado en lo que llaman música de cámara donde todos participan, hay estilos donde el tiple acompaña más y otros donde hace más contrapuntos o melodías. Cada instrumento tiene una serie de roles específicos, de características únicas, hay cosas que el tiple puede hacer y la bandola no, y viceversa, igual que con los instrumentos de tradición sinfónica, cada instrumento tiene características particulares.
- ¿De qué material es su tiple?
Generalmente uso dos tiples, uno construido por Alberto Paredes y otro por Pablo Hernán Rueda, los turno. En la tapa los dos tienen pino, en los aros palo de rosa del Brasil y ébano en el diapasón. Estos tiples ya estaban hechos, no fueron un encargo mío, sin embargo me gusta el color que estas maderas le dan al sonido.
- Pacho Benavides planteó que el tiple se podía puntear, otros gustan del rasgueo, ¿usted que prefiere?
La técnica que plantea Pacho Benavidez es con plectro, con plumilla, está muy desarrollada en Santander. No uso esta técnica, punteo el tiple, pero con los dedos y por supuesto lo rasgueo, uso las dos formas de tocar según la música que tenga que hacer.
-¿Qué diferencia hay entre los tiplistas de antaño y las nuevas generaciones?
El tiple se ha venido acercando cada vez más a la academia, ahora los tiplistas generalmente leen partituras y trabajan algunos conceptos de la música que viene de allí. Podemos encontrar músicos que se gradúan como tiplistas de las universidades que ofrecen este perfil. También se ha desarrollado una modalidad de interpretación que se denomina tiple solista, donde se mezclan el rasgueo con una técnica guitarrística.
- ¿Qué obras suyas hacen parte del repertorio popular?
La música que he compuesto generalmente la interpretan músicos y grupos que hacen música colombiana andina instrumental, en espacios como salas de conciertos y festivales. Hay varias versiones que han grabado e interpretado varios grupos como los pasillos Despasillo por favor y Namdik.
- ¿En su disco como solista Intemperante encontró el lenguaje del tiple?
Ese disco es una exploración por los diferentes roles y lenguajes por los que puede transitar el tiple colombiano. Aún estoy en esa búsqueda.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015