COLPRENSA | LA PATRIA
Ya es conocido en el mundo el término nomofobia, ese miedo irracional a salir de casa sin celular. Y aunque todavía no tiene nombre la adicción a Whatsapp, dos recientes estudios muestran que las tendencias en el uso del celular están enfocadas a la mensajería instantánea, específicamente a esta aplicación y que esta podría generar adicción.
El primer estudio se hizo a jóvenes entre 13 y 15 años y los resultados demostraron que un gran porcentaje de ellos se comunica por mensajes escritos a través de sus teléfonos y que usan aplicaciones como WhatsApp. Esta tendencia aísla a los jóvenes de sus familias y de sus amigos. “Sólo el 1 % invita a una fiesta en persona, el resto lo hace en redes sociales o WhatsApp”, confirmó Kelly Lister-Landman, autora del estudio.
Otro tema preocupante es que todos los jóvenes adictos al Whatsapp presentaron dependencia y disminución del rendimiento escolar.
Concluyen estos estudios que cuando se escribe por mensajería como Whatsapp la gente se atreve a decir más cosas, se tolera más la frustración y la capacidad de negociar es menor que si tuvieran que hacerlo frente a alguien.
Para Piedad Liliana López Bustamante, Doctora en Psicología y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, aceptar el riesgo que puede traer el uso desmedido de la tecnología es un primer paso decisivo de entender que determinado evento no genera beneficios en la vida personal, social, familiar y en diferentes contextos en los que se mueve la persona, “aunque la tecnología impacta especialmente a los jóvenes y trae beneficios, la incapacidad de controlar su uso puede poner en peligro su estudio, trabajo y sus relaciones interpersonales”.
Y complementa la especialista que la adicción a las tecnologías actuales es comparable a la de otras adicciones, “por lo que se hace necesario proponer estrategias preventivas que generen toma de conciencia en las personas, con alternativas motivacionales frente al uso gradual y controlado de dichas tecnologías”.
La doctora López cuenta que ya autores como Marks, Potenza, Treuer, Fábian y Füredi han concluido en estudios psicológicos que cualquier persona puede conectarse a su móvil con una intencionalidad, utilidad específica y clara en sí misma, sin embargo, muchos terminan necesitando hacerlo para aliviar un malestar emocional sea aburrimiento, soledad, ira y nerviosismo.
“El problema mayor se consolida cuando los niños o jóvenes se aíslan de sus pares o familiares y se ensimisman para estar frente a su móvil prestando mayor atención a esta actividad que a otras, generando interferencia en su vida diaria”, como concluyó Juan Alberto Estalló Martí, pionero en España en el estudio de los efectos sicológicos de las nuevas tecnologías sobre los seres humanos.
¿Cómo identificar si es adicto?
Cuando se desarrolla el síndrome de abstinencia, es decir, “si no se tiene el teléfono o la aplicación, y cuando hay una necesidad constante de revisar el teléfono y responder inmediatamente”, explicó la psicóloga Solange Anuch en un artículo del diario La Tercera de Chile.
El psiquiatra Ivan Goldberg prefiere sustituir el término de adicción a Internet, o en este caso a Whatsapp por el de Uso patológico de computadores y celulares, estableciendo los siguientes criterios de diagnóstico:
1. Cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de tener mas tiempo para conectarse.
2. Disminución generalizada de la actividad física.
3. Descuido de la salud propia a consecuencia de la actividad en Internet (en este caso Whatsapp)
4. Evitar actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo para permanecer conectado.
5. Cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de mas tiempo conectado.
6. Disminución de la sociabilidad que tiene como consecuencia la pérdida de amistades.
7. Negligencia respecto a la familia y amigos.
8. Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales
¿Qué hacer ante la adición?
Luego de reconocer que su comportamiento frente al uso de la red es un hábito inadecuado, tomar conciencia del tiempo desmedido que se utiliza, revisar si el uso se da para evitar hacerle frente a situaciones que lo perturban e identificar si se usa la tecnología para enmascarar o encubrir sus déficits en habilidades sociales y comunicativas (como que le es más fácil decirle algo a alguien por Whatsapp que personalmente) se pueden aplicar varias estrategias, como lo recomiendan los psicólogos Echeberua y Corral que han trabajado el tema desde la adicción a internet pero que se puede aplicar con estos servicios de mensajería:
1. Cambiar hábitos de uso: si lo primero que hace al levantarse es revisar el Whatsapp, los especialistas sugieren que lo haga después de desayunar o “si se conecta al llegar a casa, hágalo después de comer. El objetivo es romper con los hábitos de conexión”.
2. Interrumptores externos: usar cosas que le indiquen que se debe desconectar, “ayuda tener alarmas que nos indiquen que llevamos mucho tiempo en el celular”.
3. Fijar metas: recomiendan los especialistas elaborar un horario realista que permita manejar su tiempo en el que involucre esquemas de conexiones breves pero frecuentes. “El tener un horario tangible puede permitir tener sensación de control”.
4. Actividades alternativas: cultivar una actividad alternativa puede generar que se corte el uso de aplicaciones como Whatsapp, una clase de baile con el celular guardado, una clase de pintura con el celular en el bolso ayudan bastante. “Hacer una lista de esas actividades que le gustan hacer y luego clasificarlas en muy importante, importante o no muy importante para darse cuenta de lo que ha perdido al dejar de hacer actividades muy importantes y que le gustaría recuperar”.
5. A la hora de salir con amigos: La estrategia de dejar el celular guardado en un sitio especial en la mesa puede funcionar para algunas personas, los especialistas recomiendan que la absteninencia de usar la aplicación sea total, si es muy difícil entonces establecer un horario, es decir, revisar el Whatsapp al llegar, antes del postre y al salir, por ejemplo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015