Sergio Villamizar
Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
En 1913 el etnólogo alemán, Konrad Theodor Preuss, quien realizaba investigaciones de las culturas amerindias por diferentes países, llegó a la sur del departamento del Huila para comenzar una serie de excavaciones que dieron como resultado las piezas que hacen parte del Parque Arqueológico de San Agustín.
La celebración de este centenario no puede pasar desapercibida, y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) ha preparado una programación especial a lo largo de 2013, que sin duda se convertirá en un año agustiniano.
Será una oportunidad, una excusa para devolverle la importancia a este parque arqueológico, donde “hace más de 20 años no se realizan excavaciones y este tipo de estudios por falta de presupuestos, pero sabemos que allí hay un mundo por descubrir de nuestra cultura”, comentó Fabián Sanabria, director general del ICANH.
Este es considerado uno de los espacios arqueológicos más importantes de Suramérica, declarado en 1995 por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, siendo la necrópolis de mayor extensión del país.
San Agustín se encuentra en la cuenca alta del Río Magdalena cerca al municipio del mismo nombre, a 520 kilómetros de Bogotá, a 227 Km. de Neiva y a 35 Km. de Pitalito, una de las principales ciudades del Huila que podría convertirse en el epicentro de llegada y hospedaje de turistas que quieran visitar el parque, por lo que dentro de sus proyectos tiene la ampliación de su aeropuerto y así poder recibir vuelos comerciales.
De ahí que se buscará que San Agustín sea un parque arqueológico de talla mundial, con una convocatoria internacional para que expertos en arquitectura, diseño, restauración y arqueología que propongan el diseño museográfico para un recorrido arqueológico por las distintas zonas del parque.
El objetivo es integrar el recorrido tradicional del parque con otras zonas poco exploradas del mismo y sus áreas de influencia que también cuentan con hallazgos arqueológicos, como es el caso del municipio de Isnos.
Remodelación
Para el inicio de las celebraciones se espera tener listas las remodelaciones en la casa-museo “Luis Duque Gómez” de San Agustín y en el Alto de los Ídolos, con un reforzamiento estructural completo, así como el cambio de la cubierta y la adecuación de salas para exposiciones temporales de arte, junto a espacios necesarios para la atención del turista como auditorios, taquillas y baños.
Una novedad serán los espacios idóneos para los investigadores. Una de las principales quejas de los arqueólogos, tanto nacionales como extranjeros, era el no contar con laboratorios.
Otro frente de trabajo que se desarrollan en la actualidad es la señalización e iluminación del Parque Arqueológico San Agustín e Isnos, lo que permitirá que la experiencia en la visita sea novedosa, incluso para aquellos que ya conocen el parque, así como posibles visitas especiales nocturnas, como sucede en otros parques arqueológicos del continente.
De la mano de la remodelación de todo este centro cultural está también la posibilidad del desarrollo turístico de la región, por lo que desde ya se adelantan talleres de artesanos expertos en réplicas de toba volcánica, para que puedan realizar una mejor labor y puedan vivir de su arte.
“Estamos trabajando en estos talleres que realizan replicas exactas de las piezas del parque, junto a una capacitación total a los guías de San Agustín, con una completa actualización ligada a las nuevas formas de acercar a los turistas a dichas piezas arqueológicas”, continuó Fabián Sanabria.
La idea es recordarles a los colombianos y al mundo que este legado precolombino está presente y contar con apoyo internacional para retomar las excavaciones y encontrar lugares y objetos que ayuden a entender mejor el pasado.
Larga celebración
La celebración comenzará con la reimpresión de la obra de Konrad Theodor Preuss con su primer estudio científico sobre la cultura agustiniana, donde da cuenta de las exploraciones realizadas por el etnólogo alemán entre 1913 y 1919, a través de las cuales le reveló al mundo la existencia de una civilización “en piedra viva”.
Para involucrar a todo el país, se realizará una exposición fotográfica itinerante de la arqueología en San Agustín, con imágenes que datan de 1938 y las excavaciones más importantes que se realizaron en la primera mitad del siglo XX.
También se creó la Beca Luis Duque Gómez de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas para realizar investigaciones científicas en parques de Colombia.
Desde marzo de 2013 universidades de Huila realizarán una programación científica, académica y cultural sobre el parque arqueológico, que contará con la participación de diferentes países a través de sus embajadas en Colombia.
Algunas estatuas del parque conformarán la exposición “San Agustín, piedra viva hoy” en una sala del Museo Nacional en Bogotá. Serán 18 piezas escultóricas, escogidas por representar los elementos más importantes del pensamiento mítico agustiniano, contando con recursos tecnológicos y museográficos para dar a conocer la riqueza cultural de este pasado precolombino.
En la sala principal se recreará un ambiente que posibilite una experiencia nocturna, un simulacro del mundo sobrenatural, lo mágico y lo sagrado que se capta en San Agustín.
Para diciembre, la Orquesta Sinfónica de Colombia ofrecerá un concierto en el Alto del Lavapatas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015