Cristian Camilo Aguirre
LA PATRIA | Manizales
28 años cumple Juan Pablo Villegas movilizando caballos, ganado y cerdos. Adapta un remolque a un campero para transportarlos. En su hoja de vida hay trayectos que lo han llevado a la costa Atlántica, Pasto, entre otras regiones, llevando y trayendo animales.
La actividad le permite tener un ingreso económico y conocer nuevos lugares del país, como lo dice él, pero agrega que movilizar estas especies no es tarea fácil y requiere mucho cuidado.
"La conducción es de mucha precaución. Desde el freno hasta la aceleración e incluso en las curvas hay que hacerlo con destreza para que los animales no resulten lesionados", manifiesta Juan Pablo.
La experiencia y la pericia, no solo al conducir, sino también al tratar los animales son fundamentales.
Cualquier golpe que cause un hematoma puede disminuir el precio del ganado de los cerdos y si son caballos puede disminuir el rendimiento en una feria o exposición, como lo manifiesta Patricia Jaramillo, gerente del Comité de Ganaderos de Caldas.
La funcionaria agrega que incluso en la movilización se deben aplicar parámetros de buenas prácticas de bienestar animal, por lo que recomienda contratar a alguien con experiencia para esta actividad.
Detalles
El caballista Mauricio Jaramillo también moviliza animales. Desde el 2012 adecuó un camión en el que transporta hasta siete equinos, aunque también ha llevado y traído ganado y cerdos.
Los 20 años que tiene de experiencia en logística de transporte de caballos le han dejado enseñanzas que aplica en cada viaje. "Solo movilizo animales de gente conocida, además procuro que los caballos no sean rebeldes para evitar su estrés y que golpeen a los otros. Todo eso genera retrasos en los viajes", dice Mauricio.
Conozca algunas recomendaciones de Juan Pablo Villegas, Mauricio Jaramillo y el médico veterinario Camilo Padilla.
Recomendaciones
Si va a transportar sus animales, y contrata una empresa o un particular asegúrese de que:
- El conductor tenga experiencia. Pida recomendaciones.
- Revise constantemente a las especies que transporta. Durante el viaje pare mínimo tres veces.
- Cumpla las normas del ICA (vacunación, guía de movilización)
- En el viaje es importante hidratar y alimentar a los animales con heno.
- No maltrate a los animales.
- Detecte cualquier anomalía que ocurra con algún animal.
- Lleve un botiquín con analgésicos, sueros y tranquilizantes.
- La cabeza de los animales debe ir al lado de la orilla de la carretera.
- Viaje con un ayudante.
- No movilice animales de diferentes especies.
- No use aserrín, puede provocar lesiones en los ojos de los animales, transmitir enfermedades y generar accidentes.
- Cada animal debe contar con buen espacio, para que no se choquen entre ellos ni se genere estrés.
- El vehículo debe estar cerrado, pero con buena ventilación, para que los animales no saquen sus cabezas. Así evita lesiones en ojos o cabeza.
- Apenas termine el viaje hidrate a los animales de inmediato.
Cargue y desembarque
Juan Pablo Villegas y Mauricio Jaramillo aseguran que estos momentos son de mucho cuidado con el animal. Recomiendan embarcar y desembarcar en un sitio que quede a nivel del camión o remolque para evitar lesiones, golpes u otro tipo de accidentes. Las rampas deben estar seguras y varias personas deben ayudan en el proceso. No maltrate al animal, trátelo con prudencia.
Antes del viaje
- Revise los animales. Los enfermos y lesionados no son aptos para viajar.
- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda que los cerdos no coman cuatro horas antes del viaje, para evitar mereos.
Condiciones del transporte
La resolución 2341 del 2007 por el ICA da algunas recomendaciones para el transporte y movilización de ganado bovino y bufalino, pero son aplicables a otras especies:
- El área de carga no debe presentar aristas, puntas ni salientes que generen daño o lesión a los animales.
- Procure que los camiones donde transporta sus animales cuenten con una carpa que los proteja del clima y que les proporcione ventilación.
- Los pisos de los vehículos deben ser antideslizantes.
- El piso de los vehículos debe estar diseñado de tal forma que impida que se derrame orina, estiércol y heno u otro tipo de material en las vías.
- Los vehículos deben contar con una dimensión de las puertas que garantice el paso del ganado con seguridad y sin causarles traumatismos.
- No transporte en el mismo vehículo diferentes especies.
- Limpie y desinfecte cada vez que transporte un nueve lote de animales.
- Conduzca con suavidad y prudencia, sin girar ni frenar bruscamente, para reducir al mínimo movimientos descontrolados de los animales.
- Los bovinos adultos no se deben transportar por más de 10 horas continuas. En el caso de terneros, no se deberían transportar por más de seis horas continuas.
Ante el ICA
Andrés Felipe Sánchez, médico veterinario y encargado del programa de movilización animal y registro sanitario de predios pecuarios del ICA seccional Caldas, explica que la guía de movilización no debe ser visto como un permiso: "Es un instrumento de control sanitario y epidemiológico, donde se verifica el origen y destino de los animales y que cumplan con los requisitos sanitarios dependiendo de la especie". Para obtener la guía de movilización su predio debe estar registrado. Conozca la documentación exigida para expedirla.
Propietario
- Certificado de libertad y tradición del predio.
- Fotocopia de la cédula.
- Debe tener el registro del hierro con el que están marcados sus animales.
- Anexe el inventario de animales del predio.
- Diligencie el formato en las oficinas del ICA.
Arrendatario
- Contrato de arrendamiento.
- Fotocopia de la cédula del propietario.
Empresa
- Certificado de Cámara y Comercio.
* El registro de los predio es gratuito.
* La guía de movilización sí tiene un costo de $7 mil 80.
* La guía sirve para un solo trayecto (un origen y destino).
* Se requiere la guía para movilizar animales de predio a predio vecino.
* Da sanción comprar animales sin guía de movilización.
Requisitos por especie
Bovinos
- Sus reses deben tener vigente la vacunación contra la fiebre aftosa.
- Si el predio tiene más de 20 animales se presentan dos registros de vacunación el actual y el anterior, para verificar la existencia de los animales.
- Debe tener el certificado de la vacuna contra la brucelosis bovina para las hembras de 3 a 8 meses de edad.
Porcinos
- Se requiere el Registro Único de Identificación (RUI).
- En Caldas los porcinos no se vacunan contra la enfermedad de peste porcina clásica, debido a que está libre de la enfermedad.
Equinos
- Tenga vigente la vacuna de control oficial contra la encefalitis equina venezolana.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015