Cristian Camilo Aguirre
LA PATRIA | Manizales
Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro, dice la popular frase acerca de las tres actividades que hay que hacer en la vida. El cambio climático y la conciencia ambiental han hecho que la primera sea la que más congregue, pero ese acto de buena voluntad requiere de planeación y tiempo como lo aseguran los expertos.
Desde campañas de las secretarías de medioambiente o de responsabilidad social empresarial, así como iniciativas de las personas, la plantación de árboles para la conservación es una actividad que une a todas las generaciones y no requiere de gran inversión.
La bióloga con maestría en Ingeniería Ambiental, Luz Ángela Galindo, invita a que los programas de reforestación no se queden en fotos para redes sociales.
Asegura que muchos planes de siembra no alcanzan ni un 25% de sobrevivencia e incluso ha visto árboles que no llegaron ni al 1% de su crecimiento.
Reforestar va más allá de sembrar la plántula. Preparar el área, el suelo, asegurarse de la nutrición del futuro árbol y sus condiciones de crecimiento son actividades a tener en cuenta, según Sebastián Felipe Díaz, ingeniero forestal.
Entre los errores más comunes está plantar árboles en zonas que no son adecuadas por la altura sobre el nivel del mar, y la falta de mantenimiento como afirma Alexánder Rozo, agrónomo de la Fundación Pangea.
Con la recomendación de los tres expertos se presentan consejos a la hora de la reforestación.
Recomendaciones
Los tres expertos coinciden en afirmar que lo principal a tener en cuenta son el clima, la oferta hídrica y la altitud de la zona, de estas variables dependerá la siembra. Otras recomendaciones son:
- Cada especie requiere un tratamiento diferente.
- Busque información acerca de la zona geográfica donde se realizará la siembra.
- Capacítese antes. Acérquese a entidades ambientales, públicas o privadas, y pregunte si asesoran.
- La siembra es mejor llevarla a cabo en temporada de lluvias para garantizar que no haya estrés hídrico.
1. Antes de
- Defina si va a comprar la plántula en un vivero o comenzará la siembra desde el proceso de germinación de semillas. Este último es más costoso y requiere de más rigurosidad para garantizar la supervivencia del material vegetal y el transporte al sitio de la actividad.
- Use compostaje orgánico o fertilizantes. Estos ayudarán al árbol en su crecimiento al brindarle nutrientes.
- Despeje el plato del árbol de malezas para que no le roben nutrientes ni compitan por el espacio.
- Si va a producir sus propias plántulas estas deben tener tejidos fuertes, para que así se pueda sostener antes vientos fuertes y soportar altas temperaturas.
- Fíjese que no haya ganadería en la zona.
2. Durante el proceso
Planifique el proceso. El hoyo debe tener una profundidad de 40 centímetros por 30 centímetros de ancho. Aplique abono orgánico. El plato de la siembra debe ser de un metro. No deje residuos, es usual que la gente haga la siembra de la plántula con la bolsa. Siembre especies que hayan alcanzado por lo menos los 40 centímetros de altura.
3. Visitas posteriores
La bióloga Luz Ángela Galindo aconseja hacer un seguimiento de tres a cinco años a los árboles sembrados, para así garantizar al menos entre un 70% y 75 % de sobrevivencia.
Recomienda a las personas que durante esas visitas se aproveche para ir replantando las especies que van muriendo sea por cuestiones climáticas, de plagas o daños mecánicos causados por los vientos.
Esas visitas dependerán de la zona de dónde se sembró. Si fue en un sitio seco lo ideal es hacer visitas mensuales, si fue en zonas húmedas y con sombra visitar el árbol cada tres meses.
No olvide fertilizar dos veces al año ni fijarse si hay presencia de plagas para comenzar un control fitosanitario. Las visitas son necesarias para verificar que la planta sí se haya adaptado al suelo y estas deben ser más frecuentes al inicio.
Tenga en cuenta
- Tenga claro qué es lo que quiere. Reforestar con cultivos de madera para sacar un provecho económico, tener una cerca natural o con fines de conservación.
- Determine cuáles fueron las especies nativas.
- Seleccione variedad de especies y de diferente velocidad de crecimiento. Así puede realizar entresacas para reponer y se mantiene una estructura heterogénea del bosque.
- Si va a reforestar con fines de conservación lo ideal es hacerlo con especies nativas. Estas servirán como refugio a animales que habiten la zona.
- Los monocultivos, aunque producen oxígeno y captan dióxido de carbono, pueden generar degradación del suelo, incremento de acidez y modificar la disponibilidad hídrica de la zona. Además no brindan un servicio ecológico a las especies animales.
- No solo piense en árboles, también puede sembrar arbustos o especies rastreras que ayudan a proteger y conservar los suelos.
Beneficios de un árbol
- Captura de dióxido de carbono.
- Generación de oxígeno.
- Refugio y preservación de fauna silvestre, así como fuente de alimento.
- Regulan la temperatura.
- Aseguran la preservación de afluentes hídricos.
- Conservación de suelo.
Para Caldas
El departamento es una zona geográfica alberga diferentes pisos térmicos, por eso asesórese antes de realizar una siembra. Para Manizales y sus alrededores se recomiendan especies como arboloco; para municipios de poca altura sobre el nivel del mar la guadua, mientras que en zonas de páramo algunas especies de romero.
Errores frecuentes
- Sembrar especies que no son adecuadas para determinada zona.
- Apretar mucho la plántula al momento de la siembra.
- Dejar la bolsa.
- Falta de mantenimientos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015