Karol Ramírez Betancur
LA PATRIA | MANIZALES
Si al quemarse con el sol usted recurre a tratamientos para evitar daños irreparables en su piel, lo mismo debe hacer en los terrenos de su finca que han sufrido un incendio.
Las llamas modifican los nutrientes del suelo que permiten el crecimiento de la vegetación.
Cuando se quema una plantación hay nutrientes que se pierden. El suelo se empieza a deshidratar y con la adición de cenizas aumentan los niveles de calcio, magnesio, potasio y fósforo.
Luis Fernando Bermúdez, profesional especializado de Corpocaldas, explica que dependiendo de las condiciones del incendio que afectó el terreno, debe ser el procedimiento para la recuperación del suelo.
Bermúdez recomienda hacer un análisis para observar cómo quedaron los componentes del suelo para determinar qué se debe hacer (ver infografía).
Cuando el material combustible del fuego es liviano, el viento es fuerte y las llamas corren con rapidez, el 99% de los casos las labores de recuperación son mínimas.
“El fuego pasa tan rápido que las plantaciones solo se insolan o se queman. El suelo no queda completamente desnudo y los puntos de crecimiento o las yemas no mueren, siguen creciendo y el mismo ecosistema se recupera”, dice Bermúdez.
Algunos agricultores esperan a ver qué crece de nuevo. Por ejemplo, coloraciones amarillas en las hojas van a mostrar deficiencias nutricionales como exceso de potasio.
Cuando el material combustible es pesado y abundante, fuego con altas temperaturas, el avance del fuego es lento y las corrientes de viento son bajas.
La temperatura daña la parte física y química del suelo, los deshidrata y quema la materia orgánica (nitrógeno, fósforo, etc.).Las arcillas pierden humedad y se daña su estructura. También hay baja retención de humedad y se forma una capa impermeable en la superficie.
En este caso se deben corregir esas condiciones del suelo aplicando materia orgánica como gallinaza, compostaje (residuos agrícolas y de la jardinería como pasto) y lombricompuestos.
De acuerdo al análisis de suelos y dependiendo de las necesidades en los cultivos se aplican químicos y fertilizantes en las áreas afectadas y en caso de ser necesario se siembran árboles para acelerar la recuperación.
Según Gerzaín Castaño, de la Unidad de Desarrollo Rural de Manizales, cuando en un lote se presenta un incendio ocasionado por fenómenos climáticos (intenso verano) o por irresponsabilidad humana, a la zona afectada se le debe incorporar materia orgánica y sembrar especies protectoras y que ayuden a recuperar el suelo. Las que mejor cumplen esta función son: maní forrajero, pasto vetiver y limoncillo.
Cuencas
Si la zona que se incendió se ubica al lado de fuentes hídricas, no se recomienda hacer análisis de suelos porque no es posible aplicar productos químicos, porque pueden contaminar el agua. Es posible adicionar materia orgánica.+
De los 24 incendios forestales en que se presentaron en municipios de Caldas durante el primer semestre de este año, todos se iniciaron en quemas que se les salieron de control a los agricultores.
"Las quemas controladas no deberían realizarse porque dañan la microflora y microfauna del suelo, necesarias para la buena nutrición y desarrollo de los cultivos", dice Gerzaín Castaño.
Desde Corpocaldas recomiendan recurrir a la quema controlada como última alternativa. En esta Corporación los agricultores pueden solicitar capacitación en el manejo de residuos orgánicos y de ser necesario, brindan asesoría para realizar la quema, de acuerdo a las condiciones topográficas y climáticas del terreno.
Se debe estar atento a la resolución 532 del 2005 que reglamenta esta práctica.
Casos para una quema controlada
- Preparación de áreas de recuperación.
- Control de vegetación, como malezas.
- Adecuación de los terrenos para siembra.
Tenga en cuenta
Gerzaín Castaño Osorio da algunas recomendaciones de seguridad para hacer una quema:
- Antes de quemar el lote, se debe limpiar por encima de 4 metros la zona aledaña a la que se va a quemar para que el fuego no se extienda más de lo necesario.
- Debe prenderse cuando el viento sea más débil, se recomienda al final del día.
- El fuego se mueve en dirección contrario a la del viento.
- Informar a los vecinos que va a iniciar una quema.
- No utilizar elementos como: gasolina, diesel, alcohol, etc.
- Contar con el apoyo de otras personas.
- Después de la quema no dejar restos prendidos.
- No hacer una quema cerca a viviendas.
- No hacer quemas cerca a quebradas y a ríos
Quemas mortales
Este año se presentaron dos graves accidentes:
* En agosto
Gerardo Antonio Ramírez Álvarez era agricultor de la finca El Mestizo, de la vereda Mudarra (Supía). Quiso hacer una quema en su predio, pero se salió de control, inhaló humo y murió.
* En julio
Pedro Luis Marín Libreros, de 63 años, intentó apagar un incendio que se dirigía hacia su casa y murió por inhalación de humo. No está claro qué ocasionó las llamas, aunque se cree que pudo ser una quema controlada que se salió de las manos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015