SERGIO PALOMBI
LA PATRIA | MANIZALES
Las plantaciones de cacao tienen un nuevo villano, la Carmenta Negra. Este lepidóptero, o larva perforadora, ataca el interior del fruto. Provoca que se madure antes de tiempo, pierda su calidad y genere olores nauseabundos.
La plaga está presente en el país y empieza a generar afectaciones en este cultivo. Caldas no es la excepción. De acuerdo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Ángelo Quintero Palacio, esta epidemia empezó a presentar las primeras señales en abril del año pasado, pero los efectos fueron incrementando, al punto de ser severos entre noviembre y diciembre.
“Al notar las afectaciones decidimos empezar las capacitaciones con los ingenieros agrónomos del departamento. Cuando sale cosecha hay una disminución de la plaga, eso nos dio tiempo de tratarla y empezar las instrucciones” agregó.
“Tenemos entre los diseminadores los países vecinos, principalmente Venezuela. Dadas las condiciones tan parecidas entre los dos países, se favorece el contagio y propagación”, afirmó Jhon Jairo Alarcón Restrepo, experto en cultivos de la Dirección de Sanidad Vegetal. Agrega que este tipo de contagios se deben al contrabando de cacao y a las malas prácticas que se le da al producto, puesto que algunos cultivadores traen semillas contaminadas de otros países y las siembran acá.
Plaga
De acuerdo con Jhon Jairo Alarcón Restrepo, experto en cultivos de la Dirección de Sanidad Vegetal, son una serie de lepidópteros, o larvas perforadoras, que afectan principalmente los cultivos de cacao. Esta epidemia provoca que el producto se madure antes de tiempo y no alcance a realizar el llenado correspondiente. Cuando ataca el producto madurado lo consume internamente, dejando a su paso excremento que genera olores nauseabundos, que afectan la calidad del producto.
Cómo se transmite
A través de la semilla contaminada traída de otros sectores o países (la más común). También por insectos voladores y el viento.
Síntomas
Hay dos las plagas presentes: la Carmenta Negra y la Carmenta Amarilla. La primera ataca el interior del producto, mientras que la segunda la parte exterior. La principal sintomatología son perforaciones en el producto y color amarillo. Las capacitaciones que actualmente se adelantan en el país son para tratar la negra, porque la segunda no es tan grave.
Consecuencias
La principal es la pérdida como tal del producto y de su calidad. “Existen diferentes plagas, pero la Carmenta Negra sí ataca como tal a la semilla. La afectación representa una pérdida económica y de producción considerable. Es necesario tratarla a tiempo”, comentó Jhon Jairo Alarcón Restrepo, experto en cultivos de la Dirección de Sanidad Vegetal.
Cómo controlarlo
Según el experto, primero es necesario reconocer los síntomas, aquel cultivo que esté contaminado deberá ser desechado rápidamente, para evitar que se propague.
Se recomienda implementar bolsas plásticas en los productos para evitar que los residuos de la cosecha afectada perjudiquen. También es necesario hacer renovaciones y fertilizaciones constantes.
Zonas afectadas
De acuerdo con Alarcón, los departamentos afectados son: Nariño, Cundinamarca, Caquetá, Caldas, Antioquia, Risaralda y Huila.
El experto aclara que gracias a las capacitaciones hechas en Tolima y Cundinamarca, han disminuido las afectaciones.
Según Ángelo Quintero Palacio, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural en Caldas, el departamento presenta afectaciones en Belalcázar y Anserma, pero ya se tiene control biológico. “En Caldas hay cinco mil hectáreas de cacao, de las cuales 200 o 300 presentan una afectación baja. No es para alarmarse”, agregó.
Juan Carlos Arroyabe, funcionario de la Casa Lúker, afirmó que en las 1.550 hectáreas de cacao que poseen no se presentan afectaciones. “Hemos detectado algunas manifestaciones, pero hemos implementado la reglamentación para controlarla”.
Medidas
“Desde mayo del año pasado trabajamos y brindamos acompañamiento técnico. Queremos capacitar a los ingenieros agrónomos del departamento para que ellos transfieran los conocimientos a los demás productores. Si nos adelantamos, el problema va a ser mucho menor”, sostuvo el secretario de Agricultura, Ángelo Quintero Palacio.
Cultivos en Caldas
“Hemos pasado de una cacao cultura tradicional a una tecnificada. Anteriormente se tenían producciones de 400 a 450 kilos por hectárea, ahora con los híbridos y los clones pasamos a una productividad de tonelada y media. Estamos cuatro veces por encima de la producción tradicional”, comentó Palacio. Agrega que se están incorporando sistemas como el riego, que mejorará la optimización de la fertilización; y el manejo del cultivo en épocas de sequía, para evitar las afectaciones, pérdidas de cada año y mejorar la productividad.
Este lepidóptero, o larva perforadora, ataca el interior del fruto provocando que se madure antes de tiempo, pierda su calidad y genere olores nauseabundos.
Se recomienda implementar bolsas plásticas en los productos para evitar que los residuos de la cosecha afectada perjudiquen.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015