RICHARD AGUIRRE
LA PATRIA | MANIZALES
Para que la celebración del Domingo de Ramos no se convierta mañana en un atentado contra la palma de cera y el medio ambiente, la Iglesia Católica y autoridades ambientales de Manizales y Caldas adelantaron jornadas de sensibilización en los templos y con los feligreses.
Se enfocaron en la protección de este árbol nacional, que tradicionalmente se utilizó en las procesiones que recrean la entrada de Jesús a Jerusalén, pero que ahora está prohibido su uso por considerarse en vía de extinción.
Los cultivos de palma de cera han ido desapareciendo por razones como la tradición religiosa, la tala de cultivos y el uso de suelos para la ganadería. "Cuando las palmas están solas, en un potrero, también están en peligro, porque no tienen cómo reproducirse, mueren al no tener como protegerse. Normalmente la palma está al lado de otras especies, que son las que conforman el bosque y las protegen", explica Dorancé Rincón, profesional especializado de Corpocaldas.
Este profesional; el sacerdote Efraín Castaño, vicario general de la Arquidiócesis de Manizales, y la Policía dan recomendaciones y opciones para la celebración de mañana, que da inicio a la Semana Santa.
Sensibilización
Todos los años por esta época se hacen jornadas de sensibilización, especialmente en iglesias, colegios y escuelas, y en las zonas más cercanas a la palma de cera, como las partes altas de Manizales, Villamaría, Pensilvania, Manzanares, Aguadas, Pácora y San Félix.
Para identificarla
Aunque las ramas de todas las palmeras son similares, la característica de la de cera es que está cubierta de una especie de pelusa o polvillo.
Alimento y hábitat
Los frutos de la palma de cera también sirven de alimento para tucanes, armadillos, osos de anteojos. También es el hábitat del loro orejiamarillo.
Historia
La palma de cera fue declarada árbol nacional en 1985, a través de la Ley 61.
Interinstitucional
Corpocaldas destaca que además de trabajar con la Iglesia Católica, las jornadas de sensibilización también las realizan con instituciones educativas. En los 27 municipios de Caldas hay un técnico de la entidad. "Los párrocos de cada municipio son fundamentales en esta labor", dice Corpocaldas.
Alternativas
La iraca, de similar apariencia, es la que más recomiendan para mañana. Corpocaldas ha promovido su uso porque es cultivada en abundancia en la región. También puede emplear ramas de pino, eucalipto o ciprés.
Aporte ambiental
El padre Efraín Castaño, vicario general de la Arquidiócesis de Manizales, señala que como aporte al medioambiente, otras arquidiócesis han propuesto que en la celebración de mañana se reciba a Jesús con plántulas de árbol, que al finalizar la ceremonia pueden sembrarse en zonas cercanas a los templos. Resalta que pañuelos o banderas blancas también pueden emplearse.
Desde la Alcaldía
Funcionarios de la Unidad de Vigilancia y Control de la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales realizarán controles al uso o venta de palma de cera, teniendo en cuenta que su comercialización está prohibida.
Delito ambiental
El Artículo 29 de la Ley 1453 del 2011 señala que es ilícito el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, como la palma de cera. Quien incumpla con la norma, se apropie, explote o comercie estas especies podrá ser condenado a penas de 4 a 9 años y multas de hasta $25 mil 820 millones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015