LA PATRIA | Manizales
Tres o cinco segundos de distracción o somnolencia al conducir pueden ocasionar un accidente fatal. Un vehículo que va a 80 kilómetros por hora, puede llegar a recorrer más de 100 metros en cinco segundos, así que esté atento.
Este riesgo se aumenta cuando se viaja de noche. Según el Centro de experimentación y seguridad vial (Cesvi), porque la oscuridad provoca la pérdida de agudeza visual y disminución del campo visual, oculta peligros visibles con luz diurna, como aquellos objetos de color oscuro que no se ven en la noche.
Otra característica es que no se aprecia ni velocidad ni movimiento, lo cual desemboca en que se necesita más tiempo para identificar e interpretar correctamente la señalización vial vertical y horizontal.
En la noche se reduce el tránsito vehicular, lo que crea una falsa sensación de confianza, pero sin caer en la cuenta de que por la baja densidad del tráfico otros actores de la vía también pueden relajarse y cometer imprudencias que generen accidentes.
Además, se puede sufrir deslumbramiento por los faros de los vehículos que vienen de frente unido a que, por el ciclo circadiano o ritmo biológico, en la noche se acentúa la fatiga y el cansancio.
Cualquier cosa que atente contra la visibilidad debe ser tratada con cautela. Habrá factores de riesgo controlables por medio de una adecuada conducta al volante.
* Durante la noche hay que tener más medidas de seguridad. Se debe estar en capacidad de detener el vehículo dentro del campo de iluminación de las luces, dado que ese es el campo visual disponible. La máxima velocidad en condiciones óptimas (piso seco, concentración plena y vehículo en perfectas condiciones) debe ser 60 km/h.
* No se enfrasque en una guerra de luces: si el vehículo que viene en sentido contrario trae luces plenas, avísele con un par de cambio de luces pues, simplemente, puede que venga distraído y su advertencia lo haga aterrizar agradecidamente.
* Al ser tan reducido el campo visual durante la noche, cualquier mugre en el parabrisas complica la situación. Recuerde que un vidrio limpio, libre de grasa y suciedad ayuda a una mejor visión y a conducir con menor tensión y cansancio, además de que reduce los efectos del deslumbramiento.
* Mantenga limpio y reglado el sistema de iluminación, tanto para ver y ser vistos, como para no incomodar a los demás usuarios de la vía. El reglaje se debe hacer tanto en la dirección del haz de luz como de su altura sobre el suelo, teniendo en cuenta la carga que se transporta.
* El peatón es impredecible, por lo tanto peligroso. Cuando maneje por una vía con doble calzada, separador y doble sentido de circulación, tenga cuidado con los peatones, ya que ellos ven el carro, pero el conductor no a ellos, debido a las luces de los vehículos que circulan en sentido contrario.
* En la conducción nocturna el cansancio y la fatiga aparecen más rápidamente debido al esfuerzo físico (visual) y a que el reloj biológico le predispone a dormir.
* Si tiene fatiga, detenga el vehículo inmediatamente. Descanse por lo menos 15 minutos y cambie la rutina: haga pausas activas que ayuden a aumentar el flujo sanguíneo cada dos horas de conducción. Si persisten los síntomas duerma por lo menos 30 minutos.
* Cuando empiece a oscurecer, encienda las luces. En ocasiones es más sencillo para otros conductores verlo, en especial, si el atardecer sucede detrás de su vehículo, porque reduce la visión del tráfico en sentido contrario.
* Cuando lo adelanten, si lleva luces plenas, bájelas para no deslumbrar al conductor que lo rebasó.
* Si el caso es que un carro que viene en dirección contraria tiene las luces altas, para evitar encandilarse, mire al lado derecho, mientras mantiene su visión periférica alerta.
* Evite temperaturas elevadas bajando las ventanas o encendiendo el aire acondicionado.
* Si el vehículo presenta fallas mecánicas ubique dispositivos retrorreflectivos y active las luces de posición.
* No tome medicamentos que generen somnolencia.
* Si es posible, reduzca al máximo la intensidad de las luces del tablero, porque entre más iluminación en el interior del vehículo, menos capacidad visual al exterior.
* No realice maniobras bruscas, esto puede confundir a los conductores que van detrás o al lado suyo, recuerde que ellos también tienen reducida su capacidad de reacción.
* Baje la velocidad, la visibilidad es menor, incluso en vías bien iluminadas. Recuerde que en las señales de tránsito está el límite de velocidad máxima permitida.
* En la noche, la percepción oportuna de obstáculos se reduce considerablemente ya que el campo visual, la visión periférica, visión de profundidad y la percepción cromática disminuyen. Se produce el “efecto túnel”.
$737.700 es lo que debe pagar si su vehículo tiene una bombilla fundida, ya sean las luces delanteras, dispositivos luminosos de posición, direccionales o de freno, o si alguna de estas está dañada. Si son dos o más las que no funcionan, su vehículo puede ser inmovilizado.
1. Pestañeo: siente que pestañea con más frecuencia, pero de forma más lenta.
2. Cabeceo: no puede mantener la cabeza erguida.
3. Bostezos: son reiterados y no puede evitar dejarlos de hacer.
4. Visión borrosa: no tiene un foco claro, los ojos se le cierran involuntariamente.
La conducción, según la Organización Mundial de la Salud, es una actividad de alto riesgo y si esta se realiza en la noche, el riesgo de sufrir un accidente de tránsito se incrementa 300%.
En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 50,5% de las muertes y el 44,5% de los heridos se generaron en el último año en accidentes nocturnos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015