Cristian Camilo Aguirre
LA PATRIA | Manizales
Poco tiempo lleva la finca Agropecuaria Manzanares con biodigestor (ver recuadro), pero Daniel Castaño, gerente de la Cooperativa Láctea y Agropecuaria de Caldas (Coolagro), ya siente los ahorros que le produce el excremento de su ganado.
Este sistema, como lo explica Camilo Arias, gerente para Latinoamérica de Sistema Bio (empresa especializada en la instalación de biodigestores), convierte los desechos en recursos: "Le damos un valor a los desechos generados en las producciones bovinas, porcinas, avícolas y a otro tipo de desperdicios".
Arias manifiesta que estos sistemas pueden ser instalados en una finca ganadera pequeña hasta las más grandes. “Esto esta diseñado para las personas que tienen tres vacas o un cerdo. Lo importante es que tienen que contar con una cantidad mínima de estiércol”.
El gerente de Coolagro asegura que antes de la instalación en dos predios tenían muchas preguntas y había mitos como que el sistema solo servía para zonas de altas temperaturas o que las granjas porcícolas eran las únicas generadoras, rumores que fueron descartados con asesoría especializada. “Los ahorros y beneficios se sienten. Un pequeño productor que no cuente con salas de ordeño puede recoger cada día los excrementos de sus potreros para llevarlos al biodigestor”, dice Castaño.
Conozca más de estos sistemas y cómo se genera el biogás.
1. ¿Qué es?
Este sistema, que se puede construir de diferentes maneras, tiene dos ductos: la entrada a través del cual entra la materia orgánica (estiércol, residuos) con agua. El de salida, por el cual sale el biol, que es la sustancia que resulta después del proceso de conversión a biogás. La clase de biodigestor que más se construye en Colombia es el tipo Taiwán.
2. Lo que debe tener en cuenta
- El número de animales determina cómo debe ser el espacio para el biodigestor.
- Disponibilidad de agua.
- Contar con buen espacio para la zanja donde se va a ubicar el sistema. Esta debe tener unas especificaciones técnicas.
- La zanja se recubre con una geomembrana textil. El biodigestor es de polietileno de baja densidad. También se requieren mangueras por donde saldrá el biogás e irán conectadas las válvulas.
- La relación entre agua y excremento varía según la especie. En bovinos es de un kilogramo de estiércol por tres litros de agua. En cerdos es de 5 por 1.
3. En las salas de ordeño, mientras las vacas esperan su turno, se van acumulando los excrementos. Después de que salen se pasa a limpiar la zona con agua, esta mezcla del estiércol con el líquido pasa por un tubería a la zanja donde está el biodigestor.
4. Antes de entrar al biodigestor, la mezcla de excremento y agua pasa por una trampa de sólidos. Esta atrapa elementos como piedras u otros sedimentos no biodegradables.
5 ¿Cómo se genera el biogás?
Para que el estiércol se convierta en biogás y en biol hay una fermentación anaeróbica (ausencia de oxígeno) donde bacterias y microorganismos transforman la materia. El proceso consiste en tres etapas:
1. Hidrólisis, acetogénesis y la metanogénesis: durante estas etapas las bacterias contenidas en el estiércol comienzan a digerirlo, es decir, a alimentarse del excremento, para finalmente generar metano. El biogás es conducido por mangueras o tuberías hacia el destino final, que puede ser la casa, el ordeñadero o el que se escoja.
6. Después de la instalación el sistema se debe agitar cada día, además de recibir estiércol a diario.
7. El biodigestor tiene un filtro de oxido ferroso que inhibe el ácido sulfhídrico producido por la conversión a biogás. Este ácido produce corrosión.
- El sistema también cuenta con una válvula de alivio que siempre debe estar llena de agua. Esta funciona como un esquema de seguridad cuando el biodigestor está lleno.
8. El tiempo de retención, periodo en el cual se genera el biogás, varía según el clima de la zona entre 30 y 90 días. En Caldas el promedio de generación es de 75 días.
9. El biol
Es la sustancia que resulta de la descomposición del estiércol. Se caracteriza por no tener contaminantes y ser un líquido rico en fósforo, nitrógeno y potasio, lo que lo convierte en fertilizante para el suelo y los cultivos.
Beneficios
- Reduce los gases efecto invernadero.
- Mitiga la contaminación.
- Ahorros en fertilización, y en consumo y gasto de pipetas de gas.
- Reducción en la tala de árboles al no tener que buscar leña.
- Protección de bosques y fuentes hídricas.
Seguridad
- Nunca fume cerca del biodigestor.
- Cerque la zona donde ubicará el biodigestor.
Tenga en cuenta
- Busque empresas especializadas si quiere implementar estos sistemas.
- Asesórese y pida capacitaciones para los empleados de la finca.
Utilidad del biogás
Además de usar para la cocina, el biogás también sirve para las salas de ordeño, calentar el agua con la que se limpian los equipos o la leche que se le suministra a los terneros. En fincas avícolas o porcícolas sirve para generar calor.
Otros usos
El biogás también puede usarse para iluminación, calefacción y de reemplazo de la gasolina.
Vida útil e inversión
Un biodigestor puede llegar a tener una vida útil de 30 años. $5 millones hasta $11 millones, dependiendo del predio, el número de animales, entre otras variables, es el costo la instalación de un biodigestor.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015