ESTEBAN HOYOS
LA PATRIA | MANIZALES
Conrado Bermúdez decidió realizar un estudio de tierra antes de cultivar aguacate. Conocer el estado de su terreno le ayudó a incrementar su cosecha.
“Es un cultivo fértil y de mejor calidad. Comencé con unos pocos palos, pero no tenía ningún estudio de tierra y casi no producían. Después analizar el estado del suelo y aplicar las recomendaciones comenzó a mejorar bastante la producción”, menciona.
Hacer estudios del suelo, previo a la implementación de cualquier tipo de cultivo, es la recomendación que lo puede llevar a producir con calidad. Los laboratorios que tratan los suelos en Colombia cuentan con este servicio, y con los resultados lo que se logra es que el agricultor conozca las necesidades de su campo e implemente las estrategias adecuadas para que el cultivo.
“Muy pocos productores hacen análisis químico-físico del suelo, entonces muchos cultivos se pierden porque no hay una adecuada recomendación de los fertilizantes, las enmiendas, o correctivos que se deben utilizar para determinado cultivo”, dice José Fernando Salazar, coordinador para el Eje Cafetero de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), quien reconoce que los errores más comunes se dan porque el agricultor hace lo mismo que el vecino o aplica determinados productos por tradición familiar.
¿Qué se debe hacer?
Una vez se identifique el terreno y se tenga claro el cultivo, debe acercarse a un laboratorio a que le faciliten los pasos a seguir para realizar el estudio. En este caso, Corpoica tiene convenio con Servientrega, con más de 2.500 puntos repartidos en el país. El productor debe acercarse a la sucursal más cercana, y le facilitarán una información sobre el proceso (ver Pasos para recoger una muestra de tierra), con una bolsa especial para almacenar la tierra.
Este servicio cuesta de $88 mil, y cubre el envío a los laboratorios y los resultados. En la bolsa deben incluirse datos como nombre completo, cédula, correo (si tiene), celular, la forma como quiere que le envíen los resultados (En físico, correo o en la sucursal de envío), y lo más importante, especificar qué va a sembrar.
El resultado contiene información de fácil entendimiento para el productor. Allí describe los pasos que debe seguir y cómo debe manejar la tierra.
En el país se ha realizado hasta el momento 5.210 muestras, de las cuales 68 se han aplicado a en Caldas como la de Conrado.
Recomendaciones
1- No es lo mismo extraer tierra en una topografía plana, que en una ondulada, con pastos y malezas o en un lugar con cultivos establecidos. El productor debe identificar zonas en su finca que sean similares para hacer la extracción.
2- Las muestras no se deben tomar donde hayan excrementos de animales u otro tipo de materia orgánica, porque va a dar un resultado sesgado.
3- Tampoco se deben tomar muestras debajo de un alambrado o cerca a material conductor de energía. Pueden interferir en los resultados.
4- Los utensilios como palas, baldes y cuchillos usados en el proceso de extracción de la muestra no deben estar contaminados con otras tierras o agroquímicos, pues también alteraría la muestra.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015