Mateo Ortiz
LA PATRIA | Manizales
La tecnología está presente en la vida cotidiana. Cámaras, computadores, lavadoras y otros instrumentos que se usan a diario tienen algo en común: la posibilidad de pensar por sí mismos gracias a un desarrollo científico que parece traído del futuro, la inteligencia artificial (IA).
Al momento de utilizar un teléfono inteligente, por ejemplo, se interactúa sin saberlo con un sistema de IA. Este permite usar, de manera más intuitiva y ágil, ese dispositivo. Ese mismo sistema está mimetizado en otros elementos.
Es por eso que la idea de tener una máquina electrónica como asistente, ayudando en la oficina o en el hogar, ya no se percibe como una escena salida de una película de ciencia ficción, sino como una parte de la vida diaria con asistentes como Alexa, de Amazon o Siri de Apple.
Inteligencia que predice
En su libro, Prediction Machines (Máquinas de predicción), tres profesores de la Universidad de Toronto, Ajay Agrawal, Joshua Gans y Avi Goldfarb explican en términos sencillos qué es la IA y su implicación.
Ellos proponen que en sí mismo la IA no se refiere a un capacidad racional como tal, sino a la capacidad predictiva que los desarrollos tecnológicos puedan llegar a tener. De allí, los investigadores proponen, que ella se vincule fácilmente a la vida diar, pues tras enseñarle algunos elementos, la IA puede diseñar planes y mostrar rutas.
Luis Fernando Castillo, doctor en ingeniería y docente de áreas afines, explica que el crédito inicial de acuñar el concepto de inteligencia artificial se le da a John McCarthy. Este matemático, en compañía de otros expertos, abordó el tema de aprendizaje e inteligencia simuladas por máquinas.
Anterior a él, sostiene el docente: “Alan Turing propuso la pregunta de si las máquinas podían pensar, y a partir de esta pregunta sugirió un test que permitía determinar la existencia de inteligencia en ellas”.
Castillo explica que en la actualidad el tema de la IA se aborda desde cuatro perspectivas:
* Sistemas que actúan como humanos
* Sistemas que piensan como humanos
* Sistemas que actúan racionalmente
* Sistemas que piensan racionalmente.
No todo es IA
Para Castillo, actualmente el término inteligencia artificial está mal empleado. Él sostiene que la utilización de una función matemática, por ejemplo, no significa que se esté usando IA. Aunque, reconoce, es más llamativo si se usa ese término.
“Cuando se modelan procesos de razonamientos, facultades mentales, técnicas que permiten a partir de modelos aprender de los datos, las interacciones, la reproducción de robots con capacidades humanas de procesamiento de lenguaje natural, entre otras, allí si estamos entrando en los terrenos de la inteligencia artificial”, asegura.
Castillo señala que la IA tiene usos benéficos para los humanos los cuales están presentes en nuestra vida diaria. Entre ellos, poder identificar la posición exacta de personas que tienen problemas cognitivos, tener la posibilidad de integrar aspectos climáticos con el estado de los cultivos, entre otros como que van desde aplicaciones para móviles, hasta el monitoreo remoto de nuestro hogar.
Sociedades virtuales
Sugerencias para seguir personas, exposición a contenido a fin a nuestros gustos y publicidad basada en lo que recién googleamos son utilidades de la IA en las redes sociales. En ellas, se implementan algoritmos de aprendizaje, que es como se le conoce a esta capacidad predictiva de la inteligencia artificial.
Un estudio reveló que el algoritmo de aprendizaje de Facebook tiene la capacidad de, a medida que se da Me gusta u otra reacción, se conoce más acerca de las afinidades. Así, con 10 Me gusta Facebook sabrá más de una persona que sus compañeros de trabajo; con 70, superará a sus amigos; con 150, a sus familiares; tras 300, Facebook acertará más que su pareja.
Música elegida
Aplicaciones al estilo de Spotify y YouTube Music funcionan en la misma ruta que el algoritmo de las redes sociales. Emplea las reproducciones, los Me gusta y demás actividades para determinar qué sonará a continuación.
Con base en esta información, estas aplicaciones construyen listados predictivos, recomendaciones, lista de reproducción que agrupa sus gustos, radios donde suena lo que quiere oír y otras variaciones de esa “predicción” de la que hablan los docentes canadienses.
Televisores que hablan
Catherin Ospina, vinculada a los procesos de integración de IA a los televisores de la marca LG Electronics, explica que los electrodomésticos de uso diario ya cuentan con tecnologías integradas que facilitan la interacción y las tareas cotidianas. Ella aclara que donde más se ha implementado en los televisores.
“Tecnologías desarrolladas por compañías como LG con inteligencia artificial propia permiten mayor flexibilidad, diversidad y posibilidades en el futuro”, apunta Ospina.
Ella sostiene que los procesadores y algoritmos que sustentan la IA son el cerebro que está detrás de las pantallas permitiendo recibir y cumplir órdenes mediante comandos de voz, entendiendo el contexto de la conversación, y así ser controlado fácilmente por los usuarios.
“Así, los televisores no solo entienden comandos como bajar o subir volumen, sino que pueden entender conversaciones y dar información con afirmaciones como “el volumen es muy alto”, para disminuirle, o preguntas como “¿Debería sacar sombrilla?”, para que nos dé un reporte del clima”, indica.
Con la implementación de IA a electrodomésticos es posible establecer otros vínculos con las máquinas, propone Ospina. Entre la funcionalidades están: pedirle al monitor los resultados de la final de algún deporte sin tener que usar alguna aplicación, controlar los dispositivos inteligentes desde un sólo artefacto decirle a la máquina que se apague en un momento determinado, entre otros.
La cámara del celular
Los últimos lanzamientos de diferentes marcas de celulares han incluido como novedad el uso de IA para lograra mejores fotos. Esta tecnología permite reconocer escenarios para configurar el disparo, enfocar con base en rostros o accionar la cámara si se sonríe.
IA hecha en casa
Luis Fernando Castillo, adicional a sus laborees docentes desarolla un proyecto que involucra inteligencia artificial. En él participan la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y la empresa de electrodomésticos Mabe.
En él “se abordan los temas de captura, almacenamiento, implementación de algoritmos de aprendizaje de máquina en casos cómo el hogar conectado, a través de identificación de patrones para identificar qué tipo de alimentos se preparan en la cocina y qué recetas se puedan ofertar”, aclara Castillo.
Recomendación
Cuando adquiera un producto con inteligencia artificial, tenga en cuenta los contratos de recolección de información que cada aplicación tiene. Esto, para proteger su seguridad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015