EFE | LA PATRIA
"Las llamadas y mensajes enviados a este chat ahora están seguros con cifrado de extremo a extremo, lo que significa que Whatsapp y terceros no los pueden escuchar o leer", es el mensaje que está apareciendo en alguna conversación que tenga abierta en esta aplicación.
El servicio de mensajería instantánea en internet Whatsapp, propiedad de Facebook, con mil millones de usuarios en el mundo, ha ampliado a todos sus usuarios y servicios el cifrado "extremo a extremo" en sus comunicaciones, que hasta ahora funcionaba en "chats" individuales para mensajes de texto.
Esta tecnología, que garantiza automáticamente que solo el emisor y el receptor de la conversación puedan leer lo enviado y nadie más, ni siquiera WhatsApp, se aplica ahora en conversaciones grupales, llamadas y archivos compartidos.
Los mensajes llevan una especie de "candado" del que sólo los sujetos involucrados en la comunicación tienen su código o llave para abrirlo, explica la empresa en un comunicado.
“Ni cibercriminales. Ni hackers. Ni regímenes opresivos. Ni siquiera nosotros”, dijo la empresa en su comunicado.
Según el blog de noticias de ESET Latinoamerica, Welivesecurity, WhatsApp trabajó con una persona de renombre dedicado a la codificación y la criptografía, que lleva el seudónimo de Moxie Marlinspike, para implementar este cambio. Y aunque empezó a llevar adelante este plan en 2013, redobló sus esfuerzos un año después cuando fue contactada por este experto.
Marlinspike es el fundador de Open Whisper, un proyecto de software open source que trabaja con servicios de mensajería para proveer cifrado. También es jefe de seguridad en Twitter y autor del sistema de autenticación Convergence SSL.
La conexión SSL, además, implica que los datos transmitidos sean descifrados por el receptor solamente cuando los recibe.
Presión
Este movimiento de Whatsapp era previsible dada la fuerte presión en el negocio ante la pujanza de plataformas similares de telecomunicaciones más seguras, como Telegram.
El paso dado por WhatsApp era asimismo esperable después de que la plataforma hubiera manifestado su respaldo a Apple, como la mayoría de las grandes tecnológicas, en el reciente caso del móvil cifrado del autor del tiroteo de San Bernardino (Syed Farook), que el FBI quería desbloquear frente al rechazo de la empresa de la manzana a facilitar las claves de acceso bajo el argumento de la privacidad de los datos.
Más allá del conflicto privacidad-seguridad de este suceso, con efectos de dimensiones mundiales, y una vez demostrado que el FBI ha ganado el pulso a Apple tras desbloquear el móvil de la discordia sin su ayuda, el debate que parece surgir ahora es si las tecnológicas son garantes realmente de la seguridad de la que presumen.
El mensaje lanzado "al mundo entero" por el FBI es "la debilidad de los mecanismos de seguridad de la empresa de la manzana", precisa Enrique Fojón, subdirector de Thiber, en el informe de abril sobre ciberseguridad del Real Instituto Elcano, recién publicado.
El acceso del FBI al móvil cifrado de Syed Farook, que se habría producido supuestamente gracias a una empresa israelí, "no solo supone un duro revés para Apple, sino también un claro aviso al resto de las grandes tecnológicas", cuyos sistemas de seguridad podrían parecer en entredicho, según el experto.
En el mundo del software es conocido que existen empresas dedicadas a la compra-venta de las llamadas vulnerabilidades "Día Cero" o fallos en los sistemas, cuyos fabricantes desconocen y que permiten colarse en los mismos a terceros mientras los agujeros están abiertos.
La información sobre estas "puertas traseras" para el acceso a sistemas informáticos que dejarían así de ser supuestamente infranqueables suele comercializarse en ocasiones a precios astronómicos, explica a Efe el experto en ciberseguridad Chema Alonso, de Telefónica.
Para casos como el iPhone, suelen implicar desembolsos de un mínimo de un millón de dólares, aunque en esta ocasión "podría haberse pagado mucho más", si se confirmara que el FBI hubiera accedido al móvil del terrorista con este procedimiento.
Celulares que se quedarán sin Whatsapp
En su blog, Whatsapp también anunció que algunas plataformas móviles dejarán de ser compatibles con su sistema, como BlackBerry y Nokia, quienes en el 2009 tenían la superioridad en ventas de sistema operativo, pero ahora fueron sobrepasadas por Google, Apple y Microsoft, que representan 99,5% en la actualidad.
Dejarán de ser compatibles:
-BlackBerry, incluyendo BlackBerry 10
-Nokia S40
-Nokia Symbian S60
-Android 2.1 y Android 2.2
-Windows Phone 7.1
"Estas plataformas han sido de gran importancia en nuestra historia, pero ya no cuentan con las capacidades necesarias para expandir las funciones de nuestra aplicación en el futuro", explicaron.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015