Margaret Sánchez
LA PATRIA | Manizales
John Jairo Rueda Loaiza dio un salto de sector al asumir desde hace un mes como director ejecutivo del Centro de Biotecnología y Biología Computacional (Bios), ubicado en el Ecoparque Los Yarumos.
Durante 14 años trabajó en cargos técnicos administrativos en empresas de hidrocarburos y ahora liderará proyectos de ciencia, tecnología e innovación.
En febrero salió de Equión Energía Limited y por una red de contactos que forjó en el 2017 en su Maestría en Administración de Negocios de la Escuela Inalde, de la Universidad de la Sabana, conoció la oportunidad laboral en Bios.
Regresar a su tierra natal, Manizales, y estar más cerca de su esposa y tres hijos en Pereira, además de contribuir al desarrollo del país desde la tecnología, motivó al ingeniero electricista de la Universidad Nacional a aspirar a la Dirección Ejecutiva.
Junta Directiva del Centro designó a Rueda Loaiza, después de casi 11 meses de la renuncia de Danny Molina, quien argumentó falta de recursos mínimos de operación.
La sostenibilidad financiera de Bios es un reto al que se enfrenta Rueda Loaiza, quien aclara que al ser una corporación privada, con capital mixto, parte de los recursos que recibe del sector público son a través de ejecución de proyectos de los ministerios de las TIC y Ciencias, que son socios del Centro. Otros llegan con proyectos conjuntos con universidades de la región y también se financian al ofrecer servicios al sector privado.
El nuevo director habló con LA PATRIA de cuáles son sus planes para ampliar los negocios y convertirse en un aliado estratégico de las administraciones locales, regionales y nacionales.
Las metas
- ¿Cuáles serán sus aportes a Bios?
Tengo una mirada diferente. Puedo aportar con una visión desde lo privado, enfocada en alcanzar logros y objetivos. Con una visión de negocios, alineada a los objetivos misionales de Bios en desarrollo de tecnología, ciencia y biotecnología, para ampliar el espectro de aplicaciones o sectores. Incentivar modelos de negocio que den rentabilidad y se alcance la sostenibilidad que reclama en Centro
- ¿Cuáles son las estrategias para lograr esa sostenibilidad financiera?
Bios es un estandarte y representa un gran logro para la región y para el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. ¿Cómo he visualizado el tema? Hay que mirar las líneas de negocio: revisar de qué forma, manteniendo los objetivos misionales y de visión, se migra o extrapola esa capacidad en infraestructura y de personal hacia otros sectores, aplicando tecnologías de cuarta revolución como el big data, la inteligencia artificial y la minería de datos, y explorarlo a nivel del sector privado.
También es importante convertirnos en un articulador de las políticas y estrategias que tienen los ministerios, entes gubernamentales, gobernaciones y alcaldías, a través de los planes de desarrollo. Empezando por el área de influencia de Bios con la Alcaldía de Manizales, ya me reuní con el secretario TIC y Competitividad, Diego Ceballos, quien en su estrategia digital tiene a Bios como aliado clave. Igualmente estamos tratando de reunirnos con la secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, Paula Toro, para ver cómo podemos convertirnos en un aliado clave y estratégico del plan de desarrollo del departamento.
Estamos evaluando los documentos Conpes y las estrategia de los ministerios y otros entes gubernamentales para mirar de qué forma Bios puede ser justamente un aliado clave, ejecutar proyectos para que aporten en el cumplimiento de esos objetivos y metas que tienen establecidas en sus políticas.
También es clave trabajar con las universidades, especialmente con las de la región y las que hacen parte de la Junta Directiva. Estamos reforzando esos lazos que existen y que vienen de tiempo atrás, hay una evidencia en trabajos que se han realizado en lo científico y en formación de nuevos programas alrededor de bioinformática.
Internacionalización
- ¿Cómo se conecta Bios con otros centros en el país y en el mundo?
Hay un trabajo que ha desarrollado el equipo. Bios participa en nueve mesas del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Manizales, que siguen activas a pesar de la pandemia. Además de otras seis que están suspendidas por la contingencia. Queremos ser un actor clave de prestación de servicios que nos permitan la generación para contribuir al objetivo superior de la sostenibilidad del centro al mediano plazo.
La infraestructura que recibimos del Gobierno chino nos permitirá aumentar la capacidad de computación de alto desempeño. Es un factor diferenciador dentro del ecosistema,a nivel país y en latinoamérica.
El director científico, Jorge William Arboleda, desarrolla la iniciativa de RedSELA, que busca compartir servicios de computación de alto desempeño de seis países de latinoamérica y Europa. Por Colombia están Bios y la Universidad Antonio Nariño, hay centros de Chile, Argentina, Perú, Polonia y Portugal.
Esto nos da una proyección internacional, con estas sinergias logramos mayores negocios en términos de imagen y resultados. Si se hiciera de manera individual sería más difícil alcanzarlo.
También visualizamos oportunidades para trabajar como aliados de instituciones que tienen infraestructura de alto desempeño en el país, como la Universidad Eafit.
Estructurar un modelo de negocio en el que esa infraestructura que se está próxima a ponerse en operación nos permita generar nuevos recursos y sea un promotor de nuevos negocios, posiblemente disruptivos, en la ciudad, la región, el país y latinoamérica.
- ¿Cómo los ha afectado la pandemia?
En este momento se están ejecutando proyectos con el sector privado y entes gubernamentales, la pandemia los ha obligado a destinar recursos para garantizar su operación,enfrentar la crisis y disminuir el impacto social. Si esos clientes y esos mercados se han afectado, Bios también.
El equipo, con el liderazgo de Jorge, identificó que en la crisis hay oportunidades. En este caso necesidades en temas de covid-19. Se presentaron 22 iniciativas en lo corrido del año. Está el reto de nosotros llevar a buen puerto esas iniciativas que se han hecho realidad. Dos de las convocatorias se han materializado.
- ¿Cuál es su mensaje para el equipo de Bios?
Lo más importante es la gente, no es una frase de cajón. Le decía al equipo que espero ser coherente con lo que digo y mis actos, esa es mi forma de demostrarlo. Les pido que me digan las críticas, que lo recibiré como un regalo. La coherencia es fundamental de un líder, no soy un jefe. Quiero como líder potenciar sus capacidades, cada uno es un líder. Es un equipo de alto desempeño que se autogestiona, con autonomía. Espero que se sientan orgullosos de trabajar en Bios. Resalto la capacidad del equipo, con un deseo continuo por buscar nuevas iniciativas que cumplan los objetivos misionales y para alcanzar la sostenibilidad financiera del Centro.
-¿Seguirá en Pereira?
Fui claro con la Junta Directiva que seguiré viviendo en Pereira. Es una decisión personal. Hace siete años cumplí un sueño, vivir en una zona rural cerca de la ciudad. El amor que tengo por esta región es impresionante y mi familia es fundamental. Trabajé durante cinco años en Bogotá y puedo contar con los dedos de la mano cuántas veces dejé de venir a Pereira cada fin de semana. Seguiré en Pereira y por la facilidad de las vías me desplazaré a Manizales. Actualmente estamos trabajando de manera remota, siguiendo las recomendaciones del Gobierno nacional.
Algunos proyectos
Este año Bios, a través de un proyecto de cooperación, ejecuta $2.430 millones para diseñar la estrategia del Mintic para impulsar la competitividad de las empresas desde la transformación digital y la investigación científica. Además estos recursos les permite potenciar su infraestructura tecnológica. En esta iniciativa también participa SUEJE (Sistema Universitario del Eje Cafetero) y la Universidad de Caldas.
Bios participó en el planteamiento de la Mincienciatón, convocatoria para atender la pandemia por la covid-19 desde lo científico, además se presentó con otras instituciones en cuatro proyectos, de los cuales uno quedó entre los 25 seleccionados. Se trata del Sistema de inteligencia epidemiológica para el apoyo en la toma de decisiones en el control de infecciones por covid-19 en Latinoamérica. Esta iniciativa está liderada por investigadores de la Universidad de Caldas, una red internacional de investigadores de Canadá, Chile y España, y cuenta con el respaldo de la Dirección Territorial de Salud y la Secretaría de TIC y Competitividad de la Alcaldía de Manizales.
Además con la Universidad Nacional, sede Manizales, trabajan en una plataforma de formación académica que permite a los estudiantes capacitarse de manera virtual. Con la universidad nacional estamos trabajando con una plataforma de formación académica.
Nueva infraestructura desde China
La inversión del Mintic permite instalar la nueva infraestructura de supercomputación que se donó el Gobierno Chino a través de un proyecto de cooperación internacional con Colombia. Arboleda explicó que esto les permite actualizarse y aumentar la capacidad de procesamiento y cálculo de datos. Actualmente la infraestructura computacional de alto desempeño (HPC) de Bios es de Hewlett Packard y tiene una capacidad de procesamiento de 17 teraflops, con los equipos chinos tendría un rendimiento de casi 70 Teraflops, un computador de escritorio tiene una capacidad promedio de 0,80 teraflops.
Junta Directiva
Está integrada por Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia, Microsoft, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Caldas y Sistema Universitario del Eje Cafetero (SUEJE).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015