Foto | Archivo | LA PATRIA
No quieren ser vistos como los armados sino como integrantes de la sociedad.
LA PATRIA | MANIZALES
“La ruta de reincorporación no es homogénea”, expresó Carlos Ariel Soto Rangel, coordinador regional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, en el preámbulo de un conversatorio en el que tres desmovilizados contaron sus experiencias.
La actividad, desarrollada por plataformas digitales, la organizó la Universidad Católica de Manizales a través del Núcleo de Memoria y Paz. También participó la Comisión de la Verdad.
La oportunidad aprovechada
José Alfredo Triana contó que su procedencia es campesina, de familia humilde, con pocas oportunidades. “Era un joven con muchas expectativas, pero no las llené en mi pueblo de donde soy oriundo. Allá lo que se veía era el arma, el comandante y los grupos”.
En este sentido reseñó que el problema que eso encierra es que la juventud queda vulnerable. “Así aumenta la probabilidad de la vinculación. “Eso incidió en que yo ingresara a este tipo de actividades”.
El acuerdo de las autodefensas con el gobierno fue su oportunidad. El comandante nos dijo que quien no estaba con él estaba en su contra, refiriéndose a quienes no querían la desmovilización. “Para mí fue muy importante, porque eso definió lo que soy”.
Se trazó como metas estudiar. Ingresó al Sena, en donde se formó inicialmente en la parte técnica. Esa parte del proceso la hizo alternando su trabajo de jardinería con el estudio.
Luego amplió sus conocimientos como administrador de empresas agropecuarias y cursa una especialización en gerencia en la misma área. Es instructor del Sena desde hace cuatro años. Ha enseñado en varias regiones y se ha encontrado sobre todo con población víctima del conflicto.
El otro reto ha sido vivir en la sociedad. En su caso solo quiere ser visto como vecino y ciudadano, sin estigmas. Su papel como instructor regularmente lo realiza sin que los aprendices conozcan su procedencia.
Entre combatir y ser mamá
“La manera como resulté vinculada al grupo armado fue debido a que siendo del campo no había educación y opciones para elegir, sino que desde muy niño se vio en los grupos armados una salida. La otra, por la situación de maltratos en mi casa, no sabía que era peor si permanecer o irme. Escapé de la situación que vivía, no encontré orientación y terminé en el grupo armado”
Este es el relato inicial de Alexandra*, quien años más tarde enfrentó otra realidad, iba a ser mamá. En ese momento se dio cuenta de que debía decidir entre seguir siendo combatiente por el resto de sus días hasta que pasara algo o asumir su maternidad. “No fue una decisión fácil. Opté por ser mamá y quise vivir esa experiencia”.
En la actualidad labora con la ARN, desea estudiar sicología. “Todos merecemos una segunda oportunidad, queremos vivir cosas distintas. Tuvimos diferentes situaciones que nos llevaron al conflicto. Se necesita que la gente entienda que no fuimos hechos para la guerra”.
Como parte de una comunidad señala que no revela que es excombatiente. En eso juega un papel importante la seguridad y evitar la estigmatización. Se siente estimada en su barrio y mantiene el buen trato con los vecinos.
“No hay cosa más difícil que le cierren a uno las puertas. En un trabajo tuve hasta un ascenso en tres meses, pero se dieron cuenta de que era excombatiente y me sacaron. Me juzgaron por el pasado y no por lo que soy”.
*Nombre cambiado por su seguridad.
Lenta reincorporación
Julio Arenas se destaca como líder del colectivo Farc en el Eje Cafetero. Su relato se basó en el panorama actual para quienes dejaron las armas y viven en esta región. Al respecto hizo un balance que describe como claros y oscuros.
“El proceso de reconocimiento ha sido muy lento. Nos ha tocado remar con las autoridades, alcaldías y gobernaciones”. Entre las dificultades señala que en el imaginaron de la región, sobre todo en la clase dirigente, se creó e interiorizó el discurso de que se superó el conflicto armado.
“Convencer a la clase dirigente y dirigencia política ha sido un trabajo constante y paciente. Tenemos excombatientes, víctimas, familias de excombatientes y zonas donde tenemos reconocimiento en las comunidades”.
Recalcó que la hay una invisibilización del conflicto por parte de las autoridades. Anotó que algunos departamentos han tenido en cuenta los acuerdos, otros lo han dejado de lado, “hemos tenido que recurrir a cartas y a la procuraduría para la reincorporación, porque en el Eje Cafetero se dejó de incorporar el acuerdo en los planes de desarrollo”.
Frente a la sociedad perciben que hay una buena acogida de los sectores sensibles a la paz, pero también hay otros que rechazan y estigmatizan. Además, “no permiten que actuemos en los escenarios político, social, urbano y rural”.
De otro lado, argumentó que a la empresa privada en el Eje Cafetero le importa poco el proceso de implementación. Quizás no nos hemos acercado lo suficiente, pero no hemos encontrado empresarios como en Antioquia y otras regiones que sí están interesadas en apoyar la reincorporación”.
Recalcó que la naturaleza de la reincorporación de excombatientes de las Farc es una apuesta colectiva.
Papel de la ARN
Carlos Ariel Soto Rangel, coordinador de la ARN Eje Cafetero, indicó que para muchas personas los combatientes no tienen rostro y para quienes lo tienen los ven como pequeños Rambos que andan haciendo daños. “Detrás de ellos hay una historia de vida, familia y la intención de cambiar a través de un proceso”.
Reveló que en materia de reincorporación se tienen algunos proyectos productivos individuales, pero resaltó que hay dos iniciativas colectivas en Santa Cecilia, corregimiento de Pueblo Rico (Risaralda) y en Riosucio. En estos últimos hay involucrados 55 excombatientes, de 196 que atiende la ARN en la región.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015