LA PATRIA | MANIZALES
Una creencia común es que el Centro de Recepción de Menores (CRM) de Manizales, ubicado en el barrio el Carmen, ejerce el mismo rol que la Ciudadela los Zagales o Escuela de Trabajo la Linda, la cual se enfoca en los menores de 14 a 17 años que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y están sindicados o sancionado por algún delito.
El CRM beneficia a las víctimas de la trata de personas, conflicto armado y a excombatientes. Además. a los hijos, entre 3 y 11 años, de madres cabeza de familia que no cuentan con redes vinculantes para su cuidado los fines de semana.
“Los albergamos en el jardín nocturno, contamos con un hogar de acogida para víctimas de violencia de género, protegemos a menores que infringen el Código Nacional de Policía y Convivencia en aras de preservar la seguridad ciudadana y mitigamos el riesgo psicosocial en las 53 instituciones educativas oficiales del municipio”, contó Martín Ruiz Jaramillo, director del sitio, en una entrevista con LA PATRIA.
Habló de lo que ha sido su labor al frente de la entidad, en la que lleva 19 meses.
Cambios
-¿Qué cambios ha generado en la entidad?
“De nuestras metas cruciales fue restablecer relaciones institucionales con ICBF, lo cual se materializó a través de la operación de una modalidad encaminada a brindar atención y acogida a 117 menores en condición de riesgo y vulnerabilidad, que padecen principalmente violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas y abandono.
Otro cambio físico y cultural fue la creación de una huerta urbana en nuestras instalaciones, con el propósito de acercar desde el sello verde de cada programa a los beneficiarios y sus familias hacia el territorio y la naturaleza por medio de jornadas ambientales”.
-¿Qué obras se han ejecutado?
“Durante 2020 ejecutamos 12 programas con mil 528 millones de pesos y en este periodo llevamos 10 convenios en operación. El CRM desarrolla programas con población vulnerable para garantizar su protección integral a través de la prevención de factores de riesgo, promoción de la salud, intervención psicosocial, actividades educativas, lúdicas, deportivas, de formación y desarrollo humano”.
-¿Qué pasó con el déficit que arrastraba la entidad?
“Cerramos el 2020 honrando todas las obligaciones de los funcionarios de planta y contratistas de prestación de servicios. Dado que no contamos con recursos financieros propios y los programas culminan al final de cada vigencia, aún tenemos déficit presupuestal. En junio, el Concejo Municipal aprobó la adición de $589 millones 367 mil al presupuesto de la entidad, decisión que nos faculta para suscribir más convenios, llevar la entidad a un equilibrio financiero y beneficiar mayor población”.
Por las calles
-¿Cuántos menores reciben normalmente un fin de semana, en qué se está fallando para que deambulen sin ningún control?
“Cada fin de semana ingresan entre 15 y 20 menores por deambular en las calles después de las 11:00 p.m. sin sus acudientes, por porte de armas cortopunzantes, drogas ilegales y/o protagonizar riñas. La falla se encuentra en el seno de los hogares, que en lugar de acoger y proteger a sus hijos los expulsan hacia un entorno turbulento como es la calle. Sumado a esto, las instituciones educativas perennizan una malla curricular tediosa, obsoleta y que no responde a las nuevas demandas del mercado laboral. Por otra parte, con la drogodependencia la motivación laboral decae. Este cóctel se materializa en la deserción de instituciones como la familia, el colegio y el trabajo”.
-¿Sigue ese 23% de reincidencia?
“Ha descendido del 23% al 8,7%, producto de cuatro estrategias: Prevención pedagógica en planteles educativos, escuelas de padres, intervención psicosocial y activación de rutas con comisarías de familia e ICBF”.
-¿Qué pasa cuando un menor llega a sus instalaciones, cuál es el proceso?
“Se da la bienvenida de los educadores del programa, quienes les ofrecen un componente nutricional, posteriormente el equipo psicosocial realiza la valoración inicial identificando factores de riesgo y se diligencia la ficha de ingreso. Se lleva a cabo la inducción al programa donde explican las particularidades del servicio y establecen contacto con los representantes legales”.
-¿Qué pasó con el programa de barrismo social?
“La empresa E&T Rescue, a través de un convenio con la institución, ha sido el principal aliado en este proceso al otorgar cursos gratuitos de formación en trabajo seguro en alturas para miembros de las barras de fútbol de la ciudad”.
“Desde el 2020 hasta la fecha se han reportado 7 víctimas indirectas de trata de personas, menores de edad. El programa se enfoca principalmente en el eje de la prevención, porque la mejor manera de contrarrestar un fenómeno criminal es comprender su génesis y naturaleza, para esto se realizan campañas en instituciones educativas, concientización a la ciudadanía en puntos de alta afluencia como terminales de transporte, cable aéreo, centros comerciales y la galería, con el fin de interrumpir el ciclo del delito”, dijo Martín Ruiz.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015