LA PATRIA | MANIZALES
En pocos días se empezarían a conocer nuevas víctimas del conflicto armado en el occidente de Caldas, esta vez en el resguardo indígena de San Lorenzo (Riosucio). Durante el proceso de restitución de tierras que se adelanta en la zona se identificaron fosas comunes, al parecer, de personas muertas por la guerrilla, los paramilitares y otros actores armados.
LA PATRIA supo que la Fiscalía, con pruebas científicas y topografía forense, reconoció al menos 12 en sitios como Sisirra, Cerro El Tigre, Hermita, Costa Rica, La Quiebra, La Línea, Bermejal, entre otros. Hay otras más por confirmar, pero que ya fueron revisados en terreno por cartografía social (ver infográfico).
No se sabe cuántos cuerpos hay en esas fosas, que están distribuidas por todo el territorio del resguardo, contó una fuente.
El paso siguiente es arrancar con las exhumaciones. Por ahora, Julián Rivera Delgado, el Juez de Tierras, ordenó algunas medidas cautelares como la protección de esos predios y seguridad de los líderes indígenas que apoyan el proceso y que han sido amenazados. Incluso, se les asignaron tareas a los ministerios de Cultura, para el saneamiento espiritual de la zona; y Salud, para atención psicosocial.
Germán Yesíd Jaimes Sandoval, fiscal 220 de la Unidad de Exhumaciones de la Dirección Nacional de Justicia Transicional, pidió más tiempo para adelantar el proceso, mientras coordina el traslado, desde Medellín y Pereira, de toda la logística necesaria: laboratorio, geólogos, forenses y antropólogos.
Además, previo a eso, se debe adelantar una jornada de toma de muestras de ADN, pues serían cuerpos que están ahí desde hace 15 o 20 años.
Esta semana, en el resguardo, hubo una reunión con todas las autoridades para hablar de este tema.
El frente Noveno de las Farc, el Epl y el Cacique Pipintá, de las Auc, tenían injerencia en Riosucio.
En los resguardos indígenas de San Lorenzo, Cañamomo Lomaprieta, Escopetera Pirza y Nuestra Señora Candelaria de La Montaña, los homicidios se incrementaron entre el 2000 y el 2003, según el informe Dinámica del conflicto armado en Caldas.
"Afectaron a sus autoridades tradicionales. Respondió a disputas entre guerrilla y autodefensas, involucró luchas por el poder local y en particular para neutralizar el movimiento indígena que se unificó y se enfrentó a los partidos tradicionales".
La zona urbana de San Lorenzo está a seis kilómetros de Riosucio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015