LA PATRIA | MANIZALES
Por estar pintando un grafiti en Miami, el colombiano Israel Hernández fue asesinado por la Policía de esa localidad estadounidense, el 6 de agosto del 2013. La muerte se produjo luego de recibir choques eléctricos con un arma conocida como táser. Cifras de Amnistía Internacional aseguran que entre el 2001 y el 2012 han matado a 500 personas con este dispositivo en ese país.
El uso de esta arma, denominada como de letalidad reducida, ha sido polémico. Algunos gobiernos insisten en su utilidad, mientras que organizaciones como Naciones Unidas y Amnistía Internacional no la recomiendan.
En Manizales
La Secretaría de Gobierno de Manizales planea invertir $300 millones en la compra de estos equipos. Según el jefe de ese despacho, Jhon Heberth Zamora López, alcanzaría para adquirir 27 ($9 millones por unidad, el precio incluye la capacitación).
Solo falta esperar que el Concejo apruebe el préstamo solicitado por la Alcaldía para que se realice el estudio de mercado y se elija la mejor oferta, según Zamora.
Estos dispositivos se sumarían a los 10 que ya posee la Policía Metropolitana de la ciudad, que llegaron a mediados de marzo pasado, por gestión de la dirección central de la Policía Nacional.
Para el subcomandante de la Metropolitana, coronel Raúl Vera, estos dispositivos han ayudado a disminuir el riesgo que corren sus uniformados y, además, los agresores. En el 2017, de acuerdo con un informe publicado por LA PATRIA, fueron 122 los agentes agredidos al atender los casos presentados en la ciudad.
“Las utilizaremos cuando haya una amenaza letal inminente o cuando estemos frente a una persona alterada, para así evitar agredirla”, aclaró Vera.
El comandante operativo de la institución en la capital caldense, coronel José Arturo Sánchez, mencionó que han sido tres los casos en los que uniformados han tenido que utilizar esta herramienta en la ciudad. Con las nuevas adquisiciones pretenden que todos los cuadrantes cuenten con por lo menos una táser. Cualquier policía, siempre y cuando haya adelantado la capacitación, está habilitado para portarla. En ese proceso los agentes deben aplicar y recibir los choques eléctricos, para saber cómo es el proceso.
Otra cara
Aunque celebró los índices de seguridad que mantiene hoy la ciudad, Camilo Vallejo, gerente de la Corporación Cívica de Caldas (CCC), advirtió que no es bueno que se utilicen estos mecanismos de fuerza para solucionar los problemas de convivencia en las calles.
Vallejo propuso continuar con los programas sociales que hoy ubican a la ciudad en esos puestos de seguridad ciudadana. Con iniciativas como el uso de esas armas se corre el riesgo de que aumente la inseguridad y que se incrementen también los casos de abuso policial, aseveró el gerente de la CCC.
En esa misma línea está Darío Arenas, director de la ONG Manizales en Común. Sostuvo que para combatir la inseguridad no es bueno el uso de la fuerza. Aclaró que esas no son armas “no letales”, sino de “letalidad reducida”, según las informaciones de la ONU al respecto.
El choque
Cuando son accionadas por el oficial, dos cables salen disparados con dirección al cuerpo de la persona que necesita ser neutralizada y realizan una descarga eléctrica. Queda inmovilizada durante cinco segundos, mientras el agente lo esposa.
Curioso
En el Concejo estuvieron miembros de la Policía Metropolitana presentando el proyecto e hicieron una prueba con un voluntario, José Julián Cardona, conocido como Chumajer dentro de la Corporación. Dos uniformados lo sostuvieron mientras recibía la descarga eléctrica. "Es un pringonazo duro, estoy como si hubiera cargado pesas una semana seguida", contó.
Los manizaleños opinaron
Alejandro Murcia Montoya
No me parece buena la idea porque hay mucha seguridad. Aquí no sería un método necesario.
María Alejandra Rodas
Eso implica mucha arbitrariedad, hay antecedentes que lo demuestran. Solucionar violencia con violencia no da más, hay que cambiar el chip.
Ivonne González Quintero
Uno siente que la Policía no está preparada para eso, entonces es muy difícil determinar en qué casos la pueden usar. Pensaría uno que abusan de la autoridad.
Daniela Morillo
Me parece un poco inhumano, pero siento que a veces hay que tomar medidas. Yo creería que en un caso específico podría usarse, pero no con todo el mundo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015