LA PATRIA | MANIZALES
Un ciudadano tomó la palabra y denunció que en la comuna San José de Manizales el consumo de estupefacientes se salió de las manos de las autoridades. Asegura que incluso se ve a niños de ocho años usando estas sustancias y responsabiliza de eso a la falta de una oferta educativa y al Macroproyecto.
Su intervención se dio ayer durante la presentación del primer informe del Observatorio de Violencia y Paz de Manizales. Óscar Fernando Martínez Herrera, su coordinador y docente de la Universidad Católica, explicó que con esta iniciativa se quiere monitorear y analizar la violencia.
"Más allá de las estadísticas, buscamos ver qué se puede empezar a mejorar, es un espacio que busca reconocer y analizar las causas y dinámicas de paz para la ciudad. Vemos que hay mucha estadística, pero poco análisis", declaró.
Martínez Herrera mostró su preocupación por la alta incidencia de la violencia por intolerancia social. En el 2017, Manizales mostró una tasa de homicidios de 19 por cada 100 mil habitantes, mientras que la Organización Mundial de la Salud considera que una cifra por encima de 10 es un problema de salud pública.
Según Forensis, la tasa en la capital de Caldas, en el 2016, fue de 20,88.
Hasta abril del 2018 se registraron 30 homicidios, mientras que en el mismo periodo de tiempo del año pasado, ocurrieron 24 asesinatos.
Al final de la presentación, otros ciudadanos solicitaron a las autoridades que tengan en cuenta la queja del habitante de San José, que no quede solo en una mera anécdota y se muestre el compromiso con la disminución de la violencia.
Influencia en los homicidios
Según el experto, a la violencia en Manizales la permean situaciones nacionales y regionales como el nacimiento de nuevos grupos delincuenciales, el posicionamiento de bandas, la influencia del narcotráfico y la tensión cultural regional.
"Empezó a verse violencia ligada a estructuras organizadas, como el asesinato de cuatro personas en La Garrucha. Por su modus operandi fue una masacre selectiva, es una forma de operar de organizaciones estructuradas. La hipótesis es que eran pequeñas bandas, pero eso es narcotráfico anclado a disputas de nivel nacional", señaló el experto.
También llamó la atención sobre el tema de la intolerancia, que no solo la provoca el consumo excesivo de licor y desencadena en riñas, sino también por conflictos ciudadanos y vecinales. Sostiene que esto se relaciona con la ausencia de garantías mínimas para la población, de respeto y de diálogo.
Martínez Herrera concluyó que para mejorar las cifras contra la violencia es fundamental que sectores sociales, gubernamentales, económicos, empresariales y la sociedad se unan. Inicialmente se reconozca que la violencia es desbordante y posteriormente plantear políticas públicas.
Suicidios
El informe presenta un aumento de suicidios entre el 2016 (22 casos) y el 2017 (35 casos). Aumentó en menores de edad y se registra en edades más tempranas. Las causas están relacionadas con factores psiquiátricos y a la presión social.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015