LA PATRIA | MANIZALES
Las voces
* "Soy María Lucía, tengo 9 años. Tuvimos que salir de la finca hace tres años por miedo de que a mi hermano lo reclutaran los paras. Desde eso no volví a estudiar y en el barrio donde vivo amenazaron a mi mamá por ser líder de desplazadas".
* "Soy Adelaida, de 67 años. La violencia me ha acompañado desde hace 20 años, cuando desaparecieron a mi esposo. Aún no lo encuentro. Mi aliciente es cuidar a mis dos nietos, pues a la mamá también me la asesinaron".
* "Soy Carolina, de 37 años. He sufrido dos desplazamientos, quedé viuda y con tres hijos. Me tocó escapar de nuevo, luego de que a mi hija la violaron los actores armados. A mi, de niña, me accedió un tío, pero nadie me creyó."
* "Soy Julia, de 52 años. Asesinaron a mi esposo en una masacre y quedé sola con cinco hijos. Me enfermé de cáncer".
* "Soy Milena, de 18 años. Me metí con un soldado en la vereda y cuando supo que me embarazó, me dejó. Me tocó irme porque me acusaron de ser colaboradora del Ejército. Mi hijo tiene 3 años y vivo con un hombre que me maltrata fisícamente".
"Me llamó la atención una situación de Caldas: En los resguardos, ser mujer o adolescente es ser utilizada por actores armados, especialmente la fuerza pública, para vincularlas al conflicto. Algunas quedaron embarazadas y fueron abandonadas. Esa violencia se reproduce en su cuerpo y luego en sus generaciones".
Así se refirió la investigadora Paola Andrea Díaz Bonilla, quien ayudó a elaborar el informe ¿De dónde sacamos fuerzas, narrativas de las mujeres sobre los impactos diferenciados de la violencia sociopolítica y los crímenes de Estado en Boyacá, Caldas, Meta y Tolima.
Ese análisis lo entregaron al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Según los datos de la Unidad para las Víctimas, con corte al 1° de noviembre pasado, en el país hay 4 millones 268 mil 50 mujeres afectadas. Es decir, son cerca del 50% de las perjudicados por el conflicto. Tolima encabeza con 168 mil 503. Caldas reporta 75 mil 128.
"La violencia nos obligó a transformar la vida y los roles de género asignados en territorios altamente patriarcales. Somos víctimas de violencia sexual, tenemos familiares afectados por desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos. Nuestro cuerpo ha sido el territorio donde se han depositado las distintas vejaciones de los actores estatales y paraestatales", recalcó el informe.
Y añadió: En el proceso de justicia transicional que atraviesa el país es imperativo que el Estado asuma la responsabilidad directa en los crímenes que han sufrido las mujeres. La investigadora agregó que esa violencia se ha mantenido y no se ha permitido que las víctimas hagan su duelo o se levantan.
La comisionada Alejandra Millar indicó que en noviembre de 2021 le entregarán un informe final al país. Anotó que han escuchado a unas 8 mil mujeres, han recibido 19 informes y seis de esos son sobre afectación de la fuerza pública.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015