COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Hace un año, cuando La Patria presentó el informe anual de personas desaparecidos, se indicó que había una esperanza para los casos que eran responsabilidad o atribuibles a las Farc.
En el marco de los acuerdos de La Habana estaba inmerso no solo ese enfoque sino también el universo de hechos cometidos por todos los actores del conflicto armado.
La Presidencia de la República expidió el decreto 598 de 2017, que le dio vida jurídica a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) en razón y en el contexto del conflicto armado, organismo ligado al sistema de Justicia Especial para la Paz (ver recuadro La UBPD).
En septiembre pasado se designó a Luz Marina Monzón Cifuentes, tras un proceso de selección, como directora de esa institución. Las actividades que despliegue la unidad la harán más cercana a las víctimas de este delito e implican un esfuerzo monumental e histórico en favor de las víctimas. Funcionará durante 20 años.
Representantes de víctimas de desaparición forzada en el país coincidieron en la magnitud de la labor que emprenderá la Unidad, en un país que desconoce todavía cuántas víctimas de este flagelo tiene.
De acuerdo con el registro de la Unidad de Víctimas, hay 46.970 desaparecidos a la fuerza en el país. Según el director de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, los registros de la entidad dan cuenta de 25.140 personas desaparecidas forzadamente, de un universo de 87.000. Entretanto el Centro Nacional de Memoria Histórica, en su informe de 2016, hace referencia a 60.630 casos.
Con los familiares
El abogado Jorge Molano, quien ha representado a las familias de los desaparecidos del Palacio de Justicia señaló que la Unidad, en cabeza de su directora Luz Marina Monzón, tiene como gran reto “estructurar planes regionales y locales de búsqueda en armonía con los familiares y las organizaciones de víctimas”.
En su criterio, se debe además, estructurar las estrategias de investigación que permitan la ubicación e identificación de posibles lugares donde haya restos de personas, esto en articulación con otras entidades del Estado.
“Se debe hacer seguimiento a las versiones que se hagan ante la JEP por parte de quiénes se postulen, para que haya una integralidad en la verdad”, dijo Molano para quien es necesario que la Unidad genere análisis de contexto para establecer patrones de desaparición.
En criterio de Molano esta Unidad es una oportunidad si existe una verdadera voluntad política del Estado. “Si no cuenta con los recursos técnicos de personal y financieros que le permitan funcionar con autonomía, pues podrá convertirse en una nueva frustración”, señaló.
Incumplimiento con las víctimas
Por su parte, Aura Díaz, de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), señaló que los retos son muy grandes, “teniendo en cuenta que el Estado no le ha cumplido a las víctimas de desaparición forzada, pues la mayoría de los casos están en la impunidad”.
En su criterio, es un motivo de preocupación que la Unidad tenga un carácter extrajudicial y que no tenga los recursos suficientes para su funcionamiento. Díaz asegura, además, que la Unidad se debe territorializar para que de los resultados esperados.
“Para nosotros sí es una esperanza la Unidad de Búsqueda, pero es una esperanza que nos deja preocupaciones porque los desparecidos son muchísimos. Será un reto muy grande encontrar, identificar, exhumar y entregarlos. Que todas esas madres y abuelos que se están muriendo de pena moral y de tristeza puedan encontrar a sus hijos queridos así sea reducidos a una cajita mínima de restos”, aseguró Díaz.
Acerca de la desaparición forzada
Se usa como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
Es un problema mundial. Fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pero hoy se realizan en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión.
Martín Santiago, Coordinador Residente y Humanitario de Naciones Unidas en Colombia y Representante del PNUD declaró: “Al inmenso dolor que padecen todas las víctimas del conflicto armado, el delito de desaparición forzada añade un macabro ingrediente para quienes lo sufren”.
*Fuente: Naciones Unidas.
Dato
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/65/209 que declara el 30 de agosto de cada año como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
La Unidad de Búsqueda
1. Naturaleza
Es una unidad especial de alto nivel de carácter humanitario y extrajudicial.
2. Objeto
Establecer lo acaecido a las personas desaparecidas en razón del conflicto armado.
3. Mandato
Dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones humanitarias de búsqueda e identificación de personas dadas por desaparecidas que se encuentren con vida, y en los casos de fallecimiento, cuando sea posible, la localización y entrega digna de restos.
4. Funciones
Poner en marcha un plan nacional y planes regionales de búsqueda. Consolidar el universo de personas por buscar. Agilizar los procesos de identificación de restos en coordinación del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Promover la participación de familias de víctimas y la orientación psicosocial.
5. Relación fundamental
La Unidad desarrollará sus funciones en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
6. Relación con Comisión de la Verdad
Atender los requerimientos y lineamientos de la Comisión, a la que le entregará los informes que produzca y tendrá acceso a los que documentos de la comisión.
7. Relación con la justicia
El trabajo de la Unidad es complementario, es decir, no sustituye ni impide el cumplimiento del deber de investigar, juzgar y sancionar. La información que reciba o produzca no podrá ser trasladada a autoridades judiciales para atribuir responsabilidades penales o para tener valor probatorio. Sus funcionarios no están obligados a declarar y quedan exentos del deber de denuncia.
8. Estructura.
Además de la Dirección, la Unidad se estructurará atendiendo recomendaciones y sugerencias de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, organizaciones de víctimas, el CICR y la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas.
Fuente: www.altocomisionadoparalapaz.gov.co
Con fotos e historias se reconstruye la memoria de los desaparecidos.
Los actos simbólicos se han vuelto constantes para recordarlos.
Luz Marina Monzón Cifuentes, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015