LA PATRIA | MANIZALES
El sueño de 10 mujeres, de ser modelos reconocidas y desfilar en muchas pasarelas, terminó en engaño. En Manizales empezó lo que luego se convertiría en una pesadilla en Chile.
Terminaron captadas, no por grandes empresarios de la moda, sino por una red de explotación sexual, que las mantuvo encerradas por meses.
La meta fallida comenzó en Manizales, cuando las convocaron para un casting. Llegaron mujeres de Eje Cafetero, pero las que cayeron son, en su mayoría de la capital caldense.
Según informaron diarios chilenos, las autoridades de ese país desmantelaron la que se considera la mayor red de trata de personas del país austral. Las obligaban a ejercer la prostitución bajo amenazas.
De acuerdo con el Ministerio Público, captaban a mujeres entre 18 y 29 años. "Les ofrecían un futuro mejor a través de trabajos como modelos o asesoras de casa particular en nuestro país. Solo a algunas les decían que ejercerían el comercio sexual, pero en condiciones muy lejanas a la realidad que tendrían que aguantar", explicaron las autoridades.
Según información entregada por la Fiscalía al diario La Cuarta de Chile, los criminales acompañaban a las víctimas en todo el proceso. Les sacaban el pasaporte y les costeaban el pasaje aéreo con todos los gastos que ello implicaba. Solo había una condición: tenían que devolverles con su trabajo el dinero ($4 millones 480 mil) que les entregarían para ingresar como turistas a esa nación.
Y añadió que una vez en Santiago, las colombianas eran recibidas en el aeropuerto y trasladadas al terminal de buses capitalino, desde donde las enviaban a las ciudades asignadas por los líderes de la organización: Temuco, Osorno o Puerto Montt.
El fiscal de Temuco, Alberto Chiffelle, le indicó a ese mismo diario que ya en estas ciudades la organización criminal operaba sin misericordia. "Las privaban del dinero prestado y en algunas ocasiones les quitaban sus documentos de identificación. Fueron traídas a Chile por un fin específico que es la explotación sexual. Vivían en esclavitud, pero no la de barrotes o privación de la libertad, sino como víctimas de coacción y amenazas".
Les retenían los celulares y las obligaban a vivir en habitaciones monitoreadas permanentemente por cámaras de seguridad. Las mantenían incomunicadas con sus parientes en Colombia y de sus posibles redes en Chile, y las amenazaban con la publicación de fotografías o denunciarlas para ser deportadas.
"Se constataron falsos operativos, donde se les decía a las mujeres que los domicilios iban a ser allanados y que serían expulsadas del país, para obligarlas a trasladarse de una ciudad a otra".
Se desmanteló la banda porque algunas víctimas, en junio, no aguantaron más y denunciaron. Ahí arrancó el trabajo de la Brigada Investigadora de Trata de Personas Metropolitana, que durante cinco meses le siguió los pasos a la red criminal.
Allanaron nueve domicilios en Temuco, Puerto Montt, Osorno, Los Ángeles y Santiago. Detuvieron a ocho personas: dos colombianos y seis chilenos. Liberaron a las 10 mujeres, de 22 que se cree cayeron en esta red.
La red opera desde principio de este año.
Las redes sociales son la puerta para que los delincuentes cometan el delito. Agregan a una persona, se ganan su confianza y después cometen el ilícito, que puede ser desde prostitución hasta matrimonio servil.
El principal factor de riesgo se presenta cuando se cuenta de más sobre la vida personal. Se recomienda discreción en las redes sociales, más que todo en los menores, quienes son los más vulnerables. Ante las promesas que pintan oportunidades únicas, muchas veces en el exterior, que suelen hacer los delincuentes, es necesario pararse en la raya y decir: "No, yo de eso no quiero, yo para allá no voy".
Quienes participen en esta situación, como promotores o clientes, se enfrentan a estos delitos.
Tres mujeres condenadas y una prófuga queda de la investigación adelantada por un caso de trata de personas en La Dorada, negocio ilegal que funcionó por cerca de 10 años.
El Juzgado Penal Especializado del Circuito de Manizales dictó sentencia de 44 meses de prisión para Mónica Tatiana y Etna Ruth Avendaño Esterling, quienes aceptaron su responsabilidad, en un preacuerdo con la Fiscalía.
En este proceso también estuvo Angie Carolina Hernández López, condenada a tres años y tres meses de prisión. Paga su pena en Armenia (Quindío).
Las hermanas se encuentran en la cárcel de mujeres La Badea, de Dosquebradas (Risaralda). Las capturas por trata de personas se llevaron a cabo en septiembre del año pasado. En la investigación vincularon a cuatro mujeres, de las cuales una continúa prófuga y al parecer vive en Trinidad y Tobago. A esas islas del Caribe se calcula que fueron llevadas cerca de 100 mujeres en una década. A las víctimas las engañaban con promesas de ingresos millonarios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015