En enero de este año, las autoridades departamentales se trazaron un objetivo: recuperar 73 parques de municipios caldenses que permanecían bajo el asedio de viciosos y delincuentes, luego de las quejas de ciudadanos que anteriormente frecuentaron estos sitios.
A la fecha, se han intervenido 48 espacios, en donde, de la mano de la comunidad, se llevan a cabo eventos con la oferta institucional de la Policía, Gobernación, ICBF, entre otras entidades. Luego se realiza una limpieza y entre los actores involucrados se comprometen a mantenerlos en perfectas condiciones. Cada uno pone su granito de arena.
El mayor Franklin Olivos, coordinador institucional del programa Volvamos al Parque, explica que esto nace como respuesta institucional a los requerimientos de convivencia de comunidades preocupadas por el aumento de jóvenes consumiendo alucinógenos en parques, que a la vez generan inseguridad.
"Estamos en una fase intermedia, inició en enero de este año con la articulación de una oferta institucional con la Gobernación, Secretaría de Gobierno, la Policía y autoridades locales. Ya se llegó al 60% de los municipios", señaló el oficial.
En Neira se tomaron Los Carrapas
Los parques son territorio y serán territorios libres de droga, los parques son de la comunidad y las instituciones cierran filas a los diferentes contraventores y personas que de una u otra manera buscan que estos espacios se utilicen para el consumo. La idea es volver a ellos como en los viejos tiempos.
El pasado 8 de septiembre se llevó a cabo la última intervención. Niños, jóvenes y adultos llenaron el parque Los Carrapas, ubicado en el sector del Coliseo, en donde hacía mucho tiempo no se veía la alegría de tanta gente junta, en donde los niños jugaron con sus abuelas y abuelos. Bailaron, cantaron, escucharon los cuentos he historias de sus padres y sembraron árboles.
Ofelmina García, de La Castellana y Dalgi Cifuentes, del barrio Carlos Parra, y el Comité de Volvamos al Parque, conformado por comerciantes adelantaron la recuperación del parque. Podaron árboles, sembraron plantas ornamentales y reciclaron de llantas.
"Es un sitio para que los niños puedan recrearse y la comunidad tenga una cancha y un parque muy organizado, se busca recuperar estos espacios para nosotros como ciudadanos y como familias, por eso como líderes los hemos cuidado, pero a cambio se apoderaron de estos los delincuentes, consumidores y expendedores de droga" explicó Dalgi Cifuentes.
Añadió que se busca retomar posición de los parques llevando a las familias. Su función como madrina de Los Carrapas será defenderlo y convocar abiertamente a volver, pero que no sea solo los niños sino toda la familia.
¿Cómo identificaron los parques?
El mayor Franklin Olivos explicó que inicialmente, por medio del sistema integrado de seguridad, se generaron estadísticas de percepción y se ubicaron los parques con mayor vulnerabilidad, en donde existe mayor consumo de drogas.
Posteriormente se analizaron causas como la falta de alumbrado, el abandono, la falta de aseo y presencia de consumidores de estupefacientes. Se establece un plan de acción que consiste en pintar, recuperar los muebles urbanísticos, las canchas, se hacen podas y recolectan basuras.
En reuniones con la comunidad se escucha y se da un mensaje para el uso apropiado de los parques, se incentiva la cultura del deporte y el uso de tiempo libre en jóvenes. Las autoridades, por su lado, asumen su rol para aplicar el Código de Policía, sancionando especialmente el consumo de alucinógenos.
"Consiste en hacer una labor constante, orientando, escuchando, corrigiendo y sancionando cuando es debido. Se han impuesto cerca de 3.204 comportamientos contrarios a la convivencia, de los cuales 310 se han aplicado en los parques, obteniendo reducciones significativas sobre el consumo de estupefacientes con un 57%", señala Necton Lincoln Borja, comandante de la Policía de Caldas.
Según el oficial, con la intervención en los parques se logró una reducción del 10% con 114 casos menos de personas lesionadas en comparación con el año anterior gracias a la denuncia. Se han capturado 23 personas por diferentes delitos en sectores de los parques. Esto, gracias a la comunicación que se extiende posterior a la recuperación, con la comunidad.
Cuentan sus experiencias
Éver Díaz es docente del colegio Bartolomé Mitre y líder del barrio Rincón Campestre, en Chinchiná. Hace tres meses se efectuó la intervención al parque del sector.
"Este es un barrio muy residencial y se convirtió en un metedero de vicio, la gente que viene se estaba quejando. Los niños jugando y haciendo deporte, practicando alguna actividad recreativa y llegaban los muchachos de otros lados a consumir vicio", relató.
Sostiene que gracias al programa ya hay presencia policial, lograron ahuyentar a los viciosos y recuperar el parque. Resaltó la acogida que tuvo la actividad entre estudiantes del municipio y la comunidad. La comunidad está alerta y ante cualquier alerta se comunica con la Policía.
Álvaro Santos es un líder en La Dorada. Habló sobre la recuperación del parque Santander ubicado entre carreras 4 y 5 y calles 14 y 12. Sostiene que era común ver alta afluencia de viciosos y de delincuentes, pero ahora las autoridades hacen presencia continua.
Eso sí, reclamó que hace cinco años no ve una intervención en lo físico del parque, pero goza de buenas lámparas que iluminan el sector.
Se unen
Durante los eventos de recuperación de los parques hace presencia un equipo interdisciplinario de profesionales en psicología, trabajo social, politólogos y sociólogos de la Secretaría de Gobierno de Caldas.
Capacitan
Estas personas ofrecen capacitaciones en prevención de la droga, uso y abuso de sustancias, prevención del suicidio, cultura de la legalidad, talleres y conferencias, como parte complementaria con las comunidades vulnerables.
Los últimos
En Chinchiná, La Dorada, Villamaría y Neira se efectuaron las últimas intervenciones. Luego de los municipios seguirá Manizales.
Ayudan
Además de las entidades gubernamentales y la comunidad, la empresa privada es invitada a participar de la recuperación.
El compromiso
Las instituciones, a continuar la conservación de estos espacios y generar más actividades.
La ciudadanía, a unirse a la red de amigos con participación ciudadana.
El mensaje
"Que las familias se pregunten qué está haciendo su hijo, el mensaje va dirigido a los padres para que estén atentos a los comportamientos de sus hijos", mayor Franklin Olivos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015