LA PATRIA | MANIZALES
En 844 de los 965 hechos atribuibles al Bloque Central Bolívar (BCB) de las Autodefensas tuvo participación el caldense Iván Roberto Duque Gaviria, alias Ernesto Báez, comandante político de este grupo (ver infográfico).
Así lo estableció la sentencia de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, que condenó a ocho años de prisión a 32 postulados del BCB, por delitos en Caldas, Antioquia, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Risaralda, Vichada, Meta, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Chocó. La sentencia es la máxima permitida en la Ley 975 de 2005 (Justicia y Paz). Ya fue ejecutada.
Ernesto Báez, natural de Aguadas, tenía gran poder dentro de esa organización, según se desprende del fallo, dado a conocer el pasado fin de semana.
"En audiencia se dijo que la federación de las Autodefensas no fue original de Carlos Castaño, sino de su asesor, Ernesto Báez, quien para 1997 vivía en la clandestinidad, al haber sido condenado por la justicia por recibir apoyo de grupos de autodefensa , mientras se desempeñó como secretario de gobierno de Boyacá, en 1994", se lee en la página 64 de la sentencia, de 1.921 hojas.
Y anadió: su participación en diferentes entidades públicas y privadas lo perfilaron como el principal ideólogo y asesor político de la Casa Castaño en 1997 y, en años posteriores, de los Bloques Metro y Central Bolívar.
El caldense se convirtió en el jefe político de varios frentes en el país, por eso aparece vinculado en tantos hechos.
Para el Tribunal, Ernesto Báez era uno de los cuatro máximos comandantes del Bloque Central Bolívar, junto a Carlos Mario Jiménez Naranjo, Rodrigo Pérez Alzate y Guillermo Pérez Alzate.
108 crímenes
En el fallo se indicó que el BCB cometió al menos 108 homicidios en Caldas entre el 2000 y el 2005. Muchos fueron víctimas por ser adversarios políticos de integrantes de la estructura paramilitar y/o estar en contra de esa organización.
Se mencionaron casos como el de Iván Rincón Henao, en Aguadas; y Gabriel Ángel Cartagena, en Riosucio.
"Después de cometido el asesinato de los líderes indígenas Hugo Tapasco, Fabio Hernán Tapasco y Gabriel Cartagena, sus esposas, Luz Marina Calvo, Candelaria Trejos Tapasco y Mercedes de Jesús Tapasco, respectivamente, manifestaron haber sido amenazadas por paramilitares . Incluso, víctimas de tentativa de homicidio al recibir alimentos envenenados. Se tuvieron que ir para Pereira. Esta Corporación exhorta a la Fiscalía para que investigue y establezca de dónde provenían las amenazas y atentados", recalcó el documento.
También mencionó el homicidio de Hernán de Jesús Ortiz Parra, quien denunció al movimiento Liberal barquista por corrupción, y en especial por señalarlo como un partido que agenciaba el paramilitarismo en la mayoría de los municipios.
Se añadieron los de Fernando López Ramírez, exconcejal de Aguadas, asesinado por quejarse de los cobros extorsivos; y Ramiro López Ramírez, muerto después de recurrir a la Alcaldía para denunciar el homicidio de su hermano.
A María Eucanis Villa, Édgar de Jesús Corrales, Luis Alirio Rocha, Pedro Pablo Rocha y Jairo Vélez Ocampo los ultimaron por considerarlos enemigos de la organización. A Luis Carlos Olarte Gaviria, en Villamaría, porque luchó por erradicar la minería ilegal, expresó el documento.
"En los últimos ocho años pude reconocer la magnitud de la tragedia forjada por el paramilitarismo. Pido que, a través de la reconciliación, se pueda llegar a construir un país en paz. Propongo a las guerrillas, sectores de la Fuerza Pública, de la política y la economía, convocar al primer foro nacional de desagravio a las víctimas, con el fin de reconstruir la verdad histórica, como un gesto de reconocimiento del daño", indicó Báez, libre desde el 24 de octubre del año pasado.
![](/sites/default/files/fotosencontenido/2017/Septiembre/739643-1309454.jpg)
Fotos | Archivo | LA PATRIA
Foto tomada en el 2003, de un campamento de paramilitares del Cacique Pipintá, en La Merced.
En resumen
- Al BCB le atribuyen 965 hechos criminales que se dieron entre 1999 y el 2006, y que dejaron 1.463 víctimas directas y 5.125 indirectas.
- Se realizaron 636 casos de exhumaciones. Identificaron a 137 personas y 227 están en espera. Otros 272, sin posible identidad.
- 460 menores de edad se desvincularon de estos grupos. "Muchos menores se pusieron un uniforme para verse más elegantes y bonitos ante las novias, no conocieron la dimensión de estas empresas criminal", manifestó Báez.
- 7 mil 63 hombres se desmovilizaron. Del frente Mártires de Guática fueron 351 hombres, 307 armas largas entregadas, 28 cortas y 16 de apoyo. El armamento quedó en el Batallón San Mateo de Pereira. No aportó bienes.
- Ernesto Báez entregó $100 millones, el 13 de febrero del 2014. Los frentes, de manera colectiva, mil semovientes, tres helicópteros, un camión, 16 predios rurales y cinco urbanos.
- Las estructuras paramilitares diseñaron proyectos productivos a gran escala, entre ellos Coproagrosur, entre el 2001 y el 2002 en el sur de Bolívar, para la siembra de palma africana. Su encargado fue Ernesto Báez, quien confesó que la idea contó con un crédito del Banco Agrario por $1.600 millones y aportes de una asociación internacional por $280 millones.
- "Las estructuras paramilitares consolidadas en el país procuraron no solo combatir la subversión, como enemigo natural del dogma paramilitar, sino, de paso, dar cuerpo a un estamento que además de buscar la eliminación de toda forma de actividad guerrillera, también dirigió su accionar criminal en contra de expresiones populares o sociales, asociaciones sindicales, juntas de acción comunal, líderes y lideresas en asuntos relacionados con restitución de tierras o derechos humanos, estudiantes, entre otros, todos ellos víctimas de una estrategia soportada en el terror como método para eliminar cualquier posibilidad de disidencia", manifestó el Tribunal.
![](/sites/default/files/fotosencontenido/2017/Septiembre/739643-1309445.jpg)
Desmovilización de un reducto del Cacique Pipintá, en el 2007, en Salamina.
El frente Cacique Pipintá
- En el 2000, el BCB tenía presencia en Antioquia, pero para el 2001 consolidó una nueva zona de injerencia en el centro del país. A Héroes y Mártires de Guática, en Risaralda, se adhirió el Frente Cacique Pipintá, en Caldas.
- Este último se denominó inicialmente Frente Norte de Caldas, creado por Carlos Mauricio García, alias 00, fundador del Bloque Metro. En el 2002 se dio una confrontación entre los bloques Metro, Calima y Central Bolívar.
- A raíz de esta situación, y para evitar ser destruido por el grupo de alias Don Berna, Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero, comandante de Caldas, solicitó ayuda y protección a Carlos Mario Jiménez Naranjo, lo cual llevó a su adhesión al Central Bolívar. Pasó así a llamarse Frente Cacique Pipintá.
- Esta estructura ilegal, desde su creación, tuvo una innegable vocación criminal, mantuvo un sólido dominio sobre el cañón del río Cauca, corredor utilizado por los narcotraficantes que conecta Antioquia, el Eje Cafetero y el norte del Valle.
- Se suplían financieramente de los cobros obligatorios a ganaderos, agricultores, transportadores, mineros y comerciantes de Quinchía, Mistrató y Pueblo Rico y Apía (Risaralda), Marmato y Supía (Caldas). Adicionalmente hurtaban combustible del poliducto Medellín – Cartago.
- Entre el 2001 y el 2006 estuvo en Pácora, La Merced, Salamina, Manizales, Aguadas, Anserma, Aranzazu, Chinchiná, Filadelfia, Marmato, Neira, Riosucio, Supía, Villamaría, Belalcázar, Risaralda, San José, Viterbo y Palestina.
- "El accionar del Cacique Pipintá impactó en las dinámicas de la política local con la muerte de Gabriel Ángel Cartagena, ex gobernador del resguardo indígena Cañomomo y Lomaprieta, en Riosucio. Su muerte favoreció a José Arcadio Villalba, por el Partido Colombia Democrática, organización política liderada por el exsenador Mario Uribe Escobar. Villalba García, junto a Fabio Cesar García y Jorge Arturo Osorio, está condenado por ese crimen".
- Otros asesinatos políticos en la región tuvieron como víctimas a la líder indígena María Fabiola Largo Cano, al concejal de Aguadas Fernando López Ramírez y al alcalde de ese municipio, José Iván Rincón Henao.
- "Asesinatos que develaron una alianza entre el grupo armado ilegal con importantes políticos regionales como Enrique Emilio Ángel Barco, Dixon Ferney Tapasco Triviño, Óscar Trujillo Sánchez. El Cacique Pipintá no quiso participar en ninguna de las desmovilizaciones, ni siquiera en la de Héroes y Mártires de Guática, donde Carlos Mario Jiménez Naranjo y el jefe de la misión de la OEA acordaron que alias Alberto Guerrero debía trasladar esa estructura a Risaralda para efectos de hacer una gran desmovilización. Hay 5 o 6 miembros de ese grupo que se encuentran en Justicia y Paz, y es a partir de ellos que se conocen algunos hechos", señaló el fallo.
- El Cacique Pipintá tuvo seis grupos de contraguerrilla: Las Águilas, Las Cobras, Los Escorpiones, Los Halcones, Grupo Delta y Los Buitres. A veces se hacían pasar por guerrilleros del Frente 47 de las Farc para descubrir milicianos y colaboradores dentro de la población civil.
- A finales de septiembre del 2007, 40 de sus integrantes, que no se desmovilizaron en abril del 2006 cuando venció el plazo dado por la Ley de justicia y paz para las desmovilizaciones en el país, entregaron sus armas en Salamina. Los desmotivó la muerte de 11 de sus compañeros y la captura de alias Jhónatan, que asumió el mando tras la detención de alias Alberto Guerrero, el 17 de enero de 2007.
Procesos
Estos son los procesos de Báez en el Tribunal Superior de Medellín.
- Homicidio en persona protegida: Augusto Soto Restrepo, José Emeterio Rivas, Pablo César Montesinos, Óscar Darío Camargo Serrano, Edwin Ariel Gutiérrez Gutiérrez, Gloria Elsy Anclares Vallejo, Fernando López Ramírez, Gabriel Ángel Cartagena, Hugo Tapasco Guerrero, Diego Efraín Suárez León, Fabio Hernán Tapasco Largo, José Iván Rincón Henao, José Henry Mejía Henao, Juan Carlos Tabares Cardona, Martha Fabiola Largo Cano, Ramiro López Ramírez.
- Tentativa de homicidio en persona protegida: Norley de Jesús Calvo Trejos, Conrado de Jesús Reyes García, Gersaín De Jesús Díaz, Pedro Alejandrino Campeón, Gabriel Ospina Gutiérrez y Miguel Antonio Largo Cano.
- Secuestro: Piedad Esneda Córdoba Ruiz.
Métodos de tortura
Según el fallo, estos eran métodos de tortura usados por el BCB.
- Bolsa con agua y jabón: consistía en poner sobre el rostro de la víctima una bolsa plástica que contenía agua mezclada
- con jabón, con el objetivo de dejarla sin respiración, y producir asfixia.
- Golpe con objeto contundente: poner a la víctima en estado de indefensión, para luego ser golpeada en diferentes partes de su cuerpo con palos, rejos, tablas, machetes. En otros casos, se daba un golpe con garrote en el cráneo.
- Asfixia con lazo: Colgar a la persona de una viga con un lazo atado al cuello, subirla hasta causar asfixia. Luego la descendían para obtener información.
- Amarrar a un vehículo y arrastrar: lo amarraban a un vehículo, el cual arrastraba su cuerpo por el camino a medida que avanzaba.
- Tortura psicológica: tratar a la víctima con insultos, intimidándola al tiempo con arma de fuego.
- Quemar con raid (insecticida) y fuego: según un postulado, en Caquetá se empleó para quemar a las víctimas. Se usaba como soplete.
Tenga en cuenta
El abogado Édison Cuellar Oliveros solicitó que se imparta una catedra de derechos humanos en los colegios de Riosucio, donde se incorporen contenidos de memoria histórica, que tenga entre sus casos de estudio las agresiones en contra de la comunidad Embera Chamí, como forma de garantizar la reproducción de la memoria a las próximas generaciones.
La reparación
4 mil 260 víctimas directas e indirectas deberán ser reparadas materialmente. La Sala ordenó iniciar procesos de medidas cautelares de extinción de dominio contra varios bienes de los condenados. De Caldas aparecen, entre otros:
- Carlos Gustavo Parra Giraldo. Asesinado y desmebrado el 13 de septiembre del 2001 por alias Bulto de sal y alias Piraña en el corregimiento de San Félix.
- José Robeiro Pineda Galeano . Muerto el 12 de abril del 2002 por Fabio, Gringo y Sergio, en un hotel de Aranzazu.
- María Eucaris Villa de Cano. El 10 de abril del 2003, en una vereda de Anserma, por ser supuesta colaboradora las Farc.
- Pedro Pablo Gañan Tabarquino. Por ser supuesto integrante de la guerrilla. El 8 de noviembre del 2001 en una vereda de Riosucio.
- Jairo Vélez Ocampo. En Anserma. Se decía que era hermano de un comandante de la guerrilla y tenía en su lugar de trabajo un revólver y un radio de comunicaciones para dar información.
- Luis Obidier Henao Álvarez. El 31 de octubre del 2002, en Villamaría. Por supuestamente colaborar con las Farc.
- Héctor Jairo Galvis Soto. El 26 de junio del 2002, en la calle real de Neira. Le atribuían ser colaborador de las Farc.
- Érika Andrea Cardona Leiva. El 27 de noviembre del 2003 en Villamaría. Iban por alias Millos, pero en intercambio de disparos asesinaron a cuatro personas, entre ellas Érika.
- Adrián Felipe Hoyos Ortiz. El 30 de agosto del 2001, en Villamaría. Se enmarca dentro de la mal llamada limpieza social.
- Augusto Soto Restrepo . El 27 de octubre del 2001, en Aguadas. Era servidor de la Fiscalía. Hirieron a la esposa.