LA PATRIA | MANIZALES
Un común denominador existe en las cifras que presentan las secretarías de Gobierno de Manizales y Caldas. Para ambos despachos está claro que la mayoría de las muertes las ponen las diferencias personales, riñas y la poca tolerancia entre ciudadanos.
En el primer semestre del 2017, en comparación con el 2016, los homicidios en el departamento pasaron de 107 a 89, lo que significa una reducción del 17%.
La intolerancia sigue siendo la palabra predominante. Pero, ¿qué es la intolerancia según las autoridades?, ¿cómo analiza esto un psiquiatra?, ¿cómo se debe construir sociedad según un experto en el conflicto?, ¿qué hace la Policía?
Ánimos caldeados
Carlos Alberto Piedrahíta, secretario de Gobierno de Caldas, señala que alrededor del 95% de los asesinatos en Caldas se relacionan con temas pasionales, venganzas o problemas en los que se ven involucrados amigos, conocidos o familiares. Esto, potenciado por el consumo de alcohol y drogas.
Cabe recordar el doble homicidio en mayo pasado, cuando un joven le tocó el sombrero a otro y este reaccionó accionando un arma de fuego, asesinándolo a él y a otro muchacho que estaba cerca.
"No tenemos cultura de aprender a convivir con las diferencias de otro, no sabemos respetar colores políticos, la opinión del otro o a la compañera sentimental de otra persona. Son factores agregados que llevan a un homicidio", resalta Piedrahíta.
También explica que las enfermedades mentales juegan un papel importante. Los ánimos se suben por el consumo de sustancias. "Esto conlleva a estados de ánimo maniacos que conducen a ser más agresivos y a terminar con el asesinato de un conocido".
Aunque reconoce que un 96% de los casos (51) tiene que ver con la intolerancia, incluye en estas cifras algunos relacionados con el microtráficos, que serían del 30% de los hechos ligados a intolerancia (15).
La razón que esgrime el secretario es que, por ejemplo, en el corregimiento de Arauca asesinaron a habitantes de calle como método de prueba para ser recibidos en bandas de expendedores, aprovechando el estado de estas personas.
Carlos Piedrahíta resaltó que en Colombia el 80% de los homicidios ocurren con arma de fuego, mientras que en Caldas la cifra es del 50%.
Problemas personales mandan en Manizales
Contrario a lo que expone Piedrahíta, el secretario de Gobierno de Manizales, Jhon Heberth Zamora, señala que el microtráfico no está ligado a la intolerancia, la que describe como la reacción violenta que tiene un ciudadano ante un motivo insignificante.
"Pierde los cánones del buen comportamiento y el respeto. Por un motivo fútil reacciona de la manera que no debe ser. Está el caso de El Carmen, son ajustes de cuentas, rencillas del pasado que luego se cobran y terminan en lesiones personales o con homicidios", destaca Zamora.
El Carmen aportó 6 de 33 asesinatos. Esto significa el 18% de toda la ciudad. Caso similar ocurrió durante el 2016, cuando San Sebastián puso el 25% de víctimas de los violentos.
Para obtener una reducción de 37 a 33 homicidios, el secretario resaltó las caravanas de seguridad y el acompañamiento al cierre de establecimientos en donde se consume licor. Esto lo hacen con todas las especialidades de la Policía y con el Ejército.
Los esfuerzos se enfocaron también en verificación de antecedentes, control a menores de edad y los comandos situacionales que se hacen cada mes bajo la dirección del coronel Jorge Jaramillo, comandante de la Policía Metropolitana.
"Le damos apoyo a la Policía para destinar recursos en recompensas, dotación y que fortalezcan sus instrumentos de comunicación. Con ese apoyo tienen que verse los resultados que la Adminsitración y el ciudadano del común esperan", añade Zamora.
Emerge otra violencia
Mario Hernán López, PhD en paz, conflicto y democracia, explicó que con la ausencia del conflicto armado, y tras estudios realizados en Pensilvania, Aguadas y Anserma, los ciudadanos ven emerger otro tipo de violencia, que si bien siempre ha existido, es más notoria.
Temas como feminicidios y violencia intrafamiliar son más visibles. Considera que la reducción de los homicidios en Caldas se relaciona en gran medida con el ambiente general del país en el descenso de la confrontación.
"En la medida que baja la agenda mediática concentrada en acciones del conflicto armado aparecen otros temas en la sociedad que estaban prácticamente invisibilizados. La corrupción, por ejemplo, no se veía antes", señala López.
El experto ve con positivismo el futuro en la construcción de la paz. Se nota la disminución de las acciones bélicas y ahora se anunció el cese al fuego bilateral con el Eln.
"Las autoridades públicas y los recursos pueden enfocarse en acciones más preventivas de otras violencias. Podremos trabajar en construir paz en factores como la convivencia, vida comunitaria, vida familiar y la política local. Es una visión esperanzadora de un nuevo país", puntualiza.
Los impulsos violentos
El psiquiatra Rodrigo Córdoba considera que en los estudios de los cuadros clínicos ocupan un importante espacio la esquizofrenia y la irritabilidad. La persona se vuelve susceptible al entorno y las molestias generadas por otros generan la intolerancia.
"Tiene que ver con una condición clínica o psicopatológica desde trastornos mentales como la bipolaridad. El que tiene poca capacidad de pensar y de actuar es impulsivo. El otro fenómeno relacionado es el alcohol, así como algunas sustancias psicoactivas", resalta.
¿Qué puede pasar por la mente de quien tiene rabia y agrede a otro? Para el psiquiatra, los homicidios más relacionados a la violencia cotidiana se relacionan con la impulsividad, se actúa más y existe menos pensamiento.
Córdoba considera que la violencia cotidiana siempre ha existido, es fuerte y no está necesariamente asociada el conflicto armado, sino a la intolerancia. Asegura que en la peor época, en los años 80, el 19% de las víctimas lo ponía la guerra.
Concluye con una reflexión: "Siento que las tasas de homicidio bajaron y aumentaron las de suicidio. Me pregunto, ¿El precio del desarrollo es ese?".
En voz de la Policía
*"El mayor porcentaje de homicidios es por intolerancia. Hace parte del folclor de esta región el consumo excesivo de bebidas en celebraciones y fines de semana, cuando la gente tiene efectivo se deja llevar por el ambiente y la solución a las diferencias son las peleas". Teniente coronel Óscar Roncancio, comandante operativo de seguridad ciudadana de la Policía de Manizales.
*"La reducción de los homicidios tiene que ver también con la aplicación del Código de Policía. Alrededor del 90% de asesinatos están relacionados con riñas, con problemas familiares". Teniente coronel Francisco Arias, comandante operativo de seguridad ciudada de la Policía de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015