B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Colombia se sumó a lista de 85 países con personas afectadas por el coronavirus, de ahí, que ahora las medidas que se tomen sean de contención para evitar que el virus se propague.
Los expertos llaman a conservar la calma e invitan a tomar medidas porque restarle importancia es ignorar las cifras de afectados que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ascienden a 100 mil y contabiliza 3 mil 380 muertos en el mundo.
Lo grave de este nuevo virus es que los síntomas aparecen luego de 10 a 14 días y comienzan como una gripa o resfriado común: fiebre, tos, malestar general, dolor de cabeza y en algunas ocasiones, diarrea.
Lo que debe tener en cuenta es que uno de cada cuatro casos se complica con dificultad para respirar y neumonía. Cerca del 3% de los infectados fallece, sobre todo pacientes que bordean los 80 años o más y personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes, enfermedad pulmonar), condiciones que los hacen más vulnerables al virus.
Hasta hoy lo que sabe es que no hay vacuna ni un tratamiento específico. Solo se pueden manejar los síntomas y en casos graves, dar soporte en una unidad de cuidado intensivo.
Contagio
El vicepresidente de la Asociación Colombiana de Infectología, Alfonso Rodríguez Morales, sostuvo en diálogo con RCN Radio que infecciones como estas, que son respiratorias, se transmiten por estar cerca de una persona afectada, que al toser o estornudar expulsa gotas de saliva.
Añade que la diferencia entre unas y otras es que el corvi-19 tiene que ver con un aspecto epidemiológico, de ahí que sea importante saber dónde estuvo la persona infectada.
El experto llama a la calma, a tener mesura respecto a las reacciones y a estar informado, siempre consultando fuentes oficiales. Además, reconoce que en Colombia el riesgo de contagio estaría por debajo del 5%, lo que quiere decir que de cada 100 sospechosos que puedan tener la enfermedad, 5 quizás serán diagnosticados.
Rodríguez añade que hay que recordar que en el país hay otras infecciones respiratorias que afectan a la población, sobre todo, a causa de los cambios bruscos de temperatura. Cita por lo menos unos 21 virus que circulan en Colombia, vigilados por el Instituto Nacional de Salud, como es el caso de la influenza, el virus sinsitial respiratorio, parainfluenza, incluso otros coronavirus que producen una enfermedad leve o moderada (Ver recuadro Tipos de coronavirus).
A prevenir
De acuerdo con microbiólogo y docente de la U. de Manizales Sebastián Hernández, la mejor forma de prevenir una enfermedad respiratoria es evitar la exposición al virus. “Si tengo un resfriado o un síntoma respiratorio, pues no daré la mano porque podría transmitirle a otra persona el virus, si voy a toser o a estornudar, me cubro con un pañuelo desechable o con el ángulo del brazo”.
Sostiene que el virus no es un patógeno altamente resistente en el ambiente. “Si yo estornudo sobre una superficie el virus puede quedar allí un día, 24 horas. Las babas se van evaporando y el virus se inactiva. Una lavadita con agua y jabón acaba con cualquier rastro”.
No obstante, aclara que el hecho de que la persona se alimente bien y haga ejercicio, no quiere decir que se le incremente el sistema inmune. “Esto no va a cambiar cómo le vaya con el coronavirus. Hay una población que no tiene factores de riesgo y la enfermedad sería leve, pero hay otro grupo que sí es más vulnerable”.
Añade que de todo el grupo de pacientes, solo el 0,9% es menor de 45 años y con morbilidades, y la mayor tasa letal se ha reportado en mayores de 80 años.
"La recomendación con cualquier enfermedad respiratoria es quedarse en la casa, evitar el contacto con aquellas personas que pueda afectar seriamente como son las que tienen enfermedades como diabetes, hipertención, cardiovasculares, entre otras", asegura Hernández.
Añade que con la llegada del corvi-19 en época de lluvias intermitentes, estarán circulando los virus tradicionales, de ahí que la medida aplica para todas. Y apunta que el virus de la influenza puede matar a un abuelito como lo haría también el coronavirus, por eso reitera que la primera medida es resguardarse en su casa y siga las recomendaciones de los médicos.
Ojo con el tapabocas
Respecto al uso del tapabocas, el microbiólogo Sebastián Hernández aclara que hoy esto es un problema, no solo en Manizales. Esta semana, LA PATRIA preguntó en droguerías de cadena si había tapabocas y respondieron que estaban agotados, no solo los N95, sino los azules. Sin embargo, en dos dependencias de barrio sí había de los comunes, pero a un costo más elevado.
El Invima aclaró que, si bien el tapabocas es un elemento de protección, no protege un ciento por ciento y aseguró que, por el momento, no hay un peligro de desabastecimiento de tapabocas en Colombia, teniendo en cuenta que hay 9 millones 300 mil unidades. Dijo que en el país hay 53 empresas con registro sanitario para su producción, entre ellas ocho fabricantes nacionales.
Hernández apunta que si las personas compran y compran tapabocas evitarán que quien realmente los necesite pueda usarlos. “Si las cosas siguen así, el personal de salud podría quedarse sin los N95, que son los más expuestos”. Y llama la atención, porque tampoco habrá cajas de tapabocas para llevar a zonas alejadas de Caldas.
"Existen otras medidas para evitar el contagio de virus como lo es el lavado de manos, evitar el contacto con la cara y con personas que posiblemente sean portadoras de alguna enfermedad", Sebastián Hernández Botero, microbiólogo.
Tapabocas N95
El personal de salud que está en contacto con personas afectadas debe usar un N95, que garantiza que el 95% de las partículas no entran en contacto con la persona sana.
Reduzca el riesgo
* Lave las manos con agua y jabón, esto reduce en un 50% la exposición a virus y gérmenes.
* Utilice productos antibacteriales a base de alcohol glicerinado.
* Cubra la nariz y la boca con pañuelos desechables o con el ángulo interno del codo cuando vaya a toser o estornudar.
* Evite el contacto cercano con quien esté resfriado o con síntomas similares a la gripa.
* Cocine bien la carne y los huevos.
* Evite el contacto sin protección con animales vivos de granja o salvajes.
* Evite el contacto estrecho con personas con síntomas respiratorios como tos o estornudo.
¿Gel o lavarse las manos?
El microbiólogo clínico Jorge Iván Marín sostiene que la gente debería mantener su frasco de alcohol glicerinado para que se frote las manos hasta que las palmas estén secas. "Eso pasa en unos 30 segundos y es ahí cuando el alcohol empieza a hacer su efecto".
Sugirió que después de la cuarta aplicación de este producto, la persona debe lavarse con agua y jabón para barrer la capa que se queda en la superficie de las manos, pues una quinta aplicación no tendría efecto protector.
Explicó que en el lavado deben incluirse las uñas: "En ellas se guardan, sobre todo, hongos. Cuando no se asean bien y no hay un corte correcto, se aumenta la producción de distintos microorganismos".
Pendiente
Los síntomas del corvi-19 son similares a los de una gripa común", asegura el microbiólgo Sebastián Hernández Botero.
* Hay quiebrahuesos, malestar, dolor en el cuerpo, y un porcentaje alto tendrá fiebre.
* Comenzará con moquitos, tos, congestión, acompañado de malestar general y fiebre. Esto le dirá al médico si es una influenza o un coronavirus.
* También debe monitorear sistemas de alarma, como dolor en el pecho, dificultad respiratoria o los labios morados. Este paciente sí debe acudir al médico, porque es probable que el coronavirus afectará los pulmones, lo que disminuye la oxigenación.
* Como los adultos mayores tienen comprometida la reserva cardiovascular, es cuando se juntan los dos factores y los mata.
Mientras los síntomas sean leves, se queda en la casa y se cuida con los tratamientos de la abuelita, nada de antibióticos.
Tipos de coronavirus
* 4 virus causan resfriado común y son responsables del 15% de las gripas.
* Los otros 3 pueden ocasionan neumonía grave y muerte e incluyen:
* El SARS apareció en el 2002 en China trasmitido a los humanos desde la civeta (mamífero similar al mapache).
* El MERS se identificó en el 2012 en Arabia Saudita, adquirido desde dromedarios y camellos.
* En diciembre del 2019 se identificó el virus de Wuhan que se transmitió por contacto o consumo con murciélagos u otros animales silvestres y después se logró la transmisión de persona a persona.
* Andrés Felipe Álvarez, odontólogo
Siempre me he cuidado de cualquier tipo de enfermedad infectocontagiosa y en la práctica con el visor, los guantes y ahora cargo un gel glicerinado. También tengo precaución al toser y con el lavado manos.
* Luz Elena Ospina Villegas, vendedora
Si tengo gripa no me gusta estar donde hay mucha gente. Acostumbro a lavarme las manos cuando toco plata y en la casa también.
* Anderson Ramírez, estudiante
Hay que lavarse mucho las manos y usar el tapabocas si estoy enfermo. Cuando tengo gripa y para no contagiar a los demás me tapo con un pañuelo si voy a toser o a estornudar.
* María Ofelia Ossa, pensionada
Yo tomo aguardiente con ajo, es lo único que le quita a uno las enfermedades. Hace dos años no tengo gripa. Eso me lo enseñó un médico japonés. Ya estoy curada.
* Ludivia Zapata, ama de casa
Esta enfermedad no me parece nada del otro mundo. Hay que esperar. Eso es más la escama de la gente. Lo que sí acostumbro cuando estoy enferma es usar el tapabocas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015