Elizabeth R. Rojas*
LA PATRIA | Manizales
El anuncio de una vacuna para prevenir la covid-19 sorprendió, a comienzos de semana, a la comunidad mundial que espera el fin de la pandemia por el SARS-CoV-2. Sus creadores, la compañía farmacéutica norteamericana Pfizer y el laboratorio alemán BioNTech, aseguran que tiene un 90% de efectividad.
Se conoció que este biológico ya superó la tercera fase de ensayos con miles de personas en el mundo. Falta la presentación de los resultados a un comité científico internacional, que se encargará de dar vía libre para su producción masiva.
Los especialistas que están detrás de su fabricación trabajaron con el ARN del coronavirus, una cadena genética de proteínas que hacen parte de él. Otros proyectos de este tipo, para ser exactos 26, habían implementado esta modalidad, pero ninguno había avanzado a este punto.
"Como preveíamos, tendremos una vacuna a finales de este año. Esta es muy prometedora", proclamó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En lo local
Diego Sánchez Rodríguez, especialista en medicina interna y en enfermedades infecciosas adscrito al SES Hospital Universitario de Caldas y al Hospital Santa Sofía, espera celebrar esta vacuna, cuando la misma sea aprobada por las instituciones internacionales, pues continúa en un proceso de observación: "No se tiene aún la publicación científica oficial, es decir, un artículo evaluado por pares".
Al especialista se le preguntó cómo genera el organismo anticuerpos para X o Y enfermedad, en este caso la neumonía de Wuhan. Respondió que la generación de anticuerpos contra cualquier microorganismo es un proceso complejo, estructurado y secuencial, en el que se requiere la exposición al microorganismo (como sería después de la infección) o con un componente del virus (como sería con la vacuna).
"Una vacuna requiere estudios de seguridad (que el producto no haga daño), de eficacia (que cumpla un efecto esperado) y, finalmente, en fase III, la comparación de la seguridad y eficacia frente a la terapia habitual. Estos últimos son de gran rigor metodológico e incluyen poblaciones grandes", dijo sobre el camino que ha recorrido el biológico en mención.
Sánchez detalló que -de verificarse a cabalidad- esta será muy útil para la población susceptible y para aquellos que no se han infectado, por lo que se deberá elegir inicialmente a quienes tengan mayor riesgo de sufrirla por edad o por patologías de base como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, entre otras.
"Se invita a continuar con las medidas de autocuidado (lavado de manos, aislamiento, uso de tapabocas, etc), en especial, porque a nuestro país la vacuna puede tardarse en llegar y a su vez en lograr una vacunación masiva", concluyó el experto.
* Con información de EFE, agencia internacional de noticias.
Aplicación
En caso de que esta vacuna se apruebe, esta será aplicada en dos dosis. La inicial y el complemento a los 28 días. "La aplicación en doble dosis mejora la respuesta inmunológica, mostrando incremento de los títulos protectores de anticuerpos (defensas contra el virus). Esta estrategia ha mostrado mayor eficacia con otros virus": Diego Sánchez Rodríguez.
Según el Ministerio de Salud y de Protección Social, a Colombia llegaría en el 2021 lo que se apruebe internacionalmente y se aplicaría, prioritariamente, al personal asistencial, a adultos mayores y a ciudadanos con comorbilidades.
Desde la OMS
"Si las vacunas contra la covid-19 que están en última fase de desarrollo son exitosas, aproximadamente un 70% de la población debería inmunizarse para garantizar el fin de la pandemia", dijo Soumya Swaminathan, científica de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aún queda por ver cuán eficaces serán los futuros biológicos. Entre tanto, Swaminathan y Kate O'Brien (directora del Departamento de Inmunización), estiman que en el 2021 se alcanzaría solo el 20%.
"Ninguna compañía de las que está investigando podrá tener de inmediato dosis para todo el mundo. Es importante, por ello, que todos los laboratorios continúen sus investigaciones incluso si uno de ellos se adelanta a los demás", alertó O'Brien.
En un encuentro con internautas para analizar los nuevos y esperanzadores avances en vacunas que esta semana se han reportado en Estados Unidos y Rusia, las dos expertas señalaron que las nuevas tecnologías desarrolladas en la actual lucha anticovid "pueden ayudar a protegernos mejor de futuras pandemias".
Se supo que la Sputnik V, el compuesto ruso registrado contra el coronavirus, probó ser eficaz en el 92% de los casos. Así lo expuso el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR) y el Centro Gamaleya.
En marcha
A la fecha, hay cerca de 200 laboratorios en el mundo trabajando en posibles vacunas contra el coronavirus. 40 de ellos están en alguna de las tres fases de test clínicos en personas: la primera suele contar con decenas de sujetos, la segunda con cientos y la última con miles.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015