Bogotá. Una vez finalizado el simposio que organizó el Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario sobre el uso medicinal de la marihuana, al que asistió la comunidad académica y entidades gubernamentales, los especialistas determinaron que aún no hay estudios suficientemente claros y concluyentes que sustenten los beneficios medicinales del cannabis.
Iván Gaona Barbosa, Neurólogo de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, explicó que “en casos de enfermedades como la epilepsia, desde 1843 hay publicaciones donde se señala el uso del extracto de esta planta en convulsiones”. Sin embargo, de acuerdo con la revisión sistemática realizada por Cochrane (organización internacional especialista en salud), “no hay conclusiones que indiquen que los cannabinoides sean eficaces en el tratamiento de esta enfermedad”.
Por su parte, Nancy Lucía Moreno Serrano, médica psiquiatra, especialista en dolor y cuidado paliativo y profesora de la Universidad del Rosario, afirmó que aún no hay estudios suficientemente claros que expongan los beneficios del cannabis.
“La evidencia científica no es contundente y se requiere de mayor profundización para saber el efecto que puede tener. No obstante, en algunas pruebas realizadas pareciera tener un efecto sobre el alivio del dolor neuropático y también efectos anti-inflamatorios”, anotó Morero.
Según la presentación de Gerardo Quintana, profesor de la Universidad Nacional, no hay evidencia suficiente que sustente su uso en enfermedades autoinmunes, y habría todavía más preguntas que respuestas, tales como “la dosis óptima y el tiempo de utilización, así como qué tipo de cannabinoide es el más efectivo y con menores efectos adversos”.
Consecuencias para la salud
Los expertos concordaron en que la vía inhalada no es la más óptima para el uso de la planta, por el daño en el sistema respiratorio.
Entre los riesgos que se encuentran por el uso del cannabis, las alteraciones cognitivas, la falta de memoria, la percepción del tiempo y del espacio, la falta de coordinación, la planeación y organización de tareas, y todo lo que tiene que ver con motivación y temas relacionados con el futuro, son características que se deben tener en cuenta a la hora de usar la planta como medicamento.
Sin embargo, otra de las conclusiones fue que existe la tarea de seguir estudiando y analizando la farmacología del medicamento, para saber cómo suministrarlo y quiénes serán los mejores beneficiados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015