Siempre será mejor comer los alimentos que provean estos nutrientes para mejorar el aporte de energía y la calidad de vida.
-------
Los expertos definen malnutrición como un déficit o un exceso de aportes nutricionales que puede deberse a una alteración en el organismo o a una situación fisiológica. Si este déficit se mantiene, existe la posibilidad de que la persona muera.
La obesidad también se considera malnutrición, ya que aunque se coma en exceso, no se consumen necesariamente los elementos esenciales para la correcta nutrición del organismo.
Una alternativa de tratamiento para aportarle al cuerpo estos nutrientes son los suplementos vitamínicos, pero cuidado, no hay que tomarlos sin recomendación médica, ya que el exceso puede perjudicar el organismo, consiguiendo los efectos contrarios a los deseados.
Es importante, además, hacer parte de un grupo poblacional específico como los niños y los ancianos, o padecer alguna enfermedad, para tomar suplementos vitamínicos. Aunque siempre será mejor comer los alimentos que provean estos nutrientes para mejorar el aporte de energía y la calidad de vida.
Para el médico Josef Kling los suplementos vitamínicos son productos que aportan micronutrientes para el buen desempeño de funciones fisiológicas y complementación adicional a la alimentación normal. Se indican cuando hay deficiencia de algunos de los micronutrientes esenciales o existe un aumento de los requerimientos diarios.
Agrega que aunque estos suplementos tienen venta libre y algunos se venden sin formula médica, desde el punto de vista profesional lo mejor es que estuvieran adecuadamente indicados ya que algunas de estas sustancias pueden tener efectos secundarios.
"En el caso de las vitaminas, son micronutrientes esenciales para el desempeño de ciertas funciones y reacciones del metabolismo en los tejidos del cuerpo humano. Están las vitaminas hidrosolubles y las liposolubles, éstas últimas se pueden acumular, las otras no. Las vitaminas, sobre todo las liposolubles, en cantidades no adecuadas pueden llegar a límites considerados tóxicos".
Aunque no existen estadísticas nacionales sobre el consumo, el problema que plantea Kling es que estos suplementos los consume la población, en muchos casos, sin ningún tipo de orientación. "Hay que saber que las vitaminas se indicadas dependiendo de situaciones particulares, como el caso de la mujer embarazada, los niños pequeños, la indicación de un profesional, o los pacientes ancianos”, concluye.
* Vitamina C: aliada de las plaquetas y defensas del organismo, en exceso puede producir problemas digestivos e intestinales y cálculos renales.
* Vitamina A: en exceso genera fatiga, náuseas, pérdida de peso, dermatitis, estreñimiento y un anómalo desarrollo los huesos, así como hipervitaminosis. Puede confundir los síntomas de un tumor cerebral, ya que se presenta con vómitos, dolor de huesos, dolores de cabeza.
* Vitamina B12: urticaria, disminución del apetito y baja en los niveles de potasio. Puede alterar el sueño y producir irritabilidad.
* Vitamina B3 o niacina: vasodilatación, mayor utilización del glucógeno muscular, descenso de los lípidos séricos y de la movilidad de los ácidos grasos del tejido adiposo durante el ejercicio.
* Vitamina B9 o ácido fólico: precipitación de ácido fólico en el riñón y daño con hipertrofia del órgano. Puede interferir la absorción de zinc.
* Vitamina D: calcificación de los tejidos blandos, inapetencia, náuseas, fatiga, detención en el crecimiento y fallas en el sistema cardiovascular y renal. Confundir los síntomas de un exceso de calcio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015