Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
"Este año contabilizamos 31 suicidios con corte al día de hoy (ayer), en el 2019 fueron 37. Con la intencionalidad suicida hay una diferencia significativa: Van 460 por 564 de la vigencia anterior", la cifra se le escuchó ayer a Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud Pública de Manizales.
Él asistió a la sesión semipresencial de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias de la Cámara de Representantes del Congreso de la República. Esta se efectuó en el Ecoparque Los Yarumos, donde se habló de salud mental y autolesiones.
Al evento, transmitido por el Facebook de la Personería de Manizales, asistieron representantes de la Comisión, autoridades locales y expertos.
David Ernesto Pulido, representante y presidente de la Comisión, coordinó la jornada en la que manifestó que la pandemia por el coronavirus desnudó la problemática que se desconocía.
En la sesión se escuchó a:
Abel David Jaramillo Largo, representante a la Cámara
El caldense, natural de Riosucio, propuso la jornada que se catalogó como necesaria. Dijo que la salud mental y el suicidio "deben prender alarmas y generar acciones inmediatas". Resaltó que era preocupante lo que pasaba en el municipio y las otras 26 localidades del departamento. Subrayó que la situación se agravó con la pandemia.
Erwin Arias Betancur, representante a la Cámara
Llamó a las autoridades a conjugar una estrategia integral que beneficie al departamento. Recalcó que es urgente la creación y/o construcción de centros de atención a la drogadicción, los que están avalados por ley: "No veo el primero en Manizales ni en los municipios", criticó mientras agregaba que la idea no era criminalizar a los consumidores, si no atenderlos.
Fernando Arcila Castellanos, personero de Manizales
"La situación se ha complejizado en la ciudad. Es un problema detallado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Preocupa a las personerías y entes territoriales". Recomendó a las autoridades en salud mejorar la disponibilidad y calidad de servicios de salud mental. Pidió distintos lugares donde se atienda a los pacientes que presenten el problema. "La invitación es a trabajar de manera mancomunada y desde los territorios. La idea es que generemos una política pública eficiente y eficaz. Manizales debe convertirse en ejemplo".
Sandra Tovar, subdirectora de enfermedades no trasmisibles del Ministerio de Salud
La delegada del ministro de Salud, Fernando Ruiz, comentó: "Venimos desarrollando una política de salud mental desde el 2018 relacionada al consumo de sustancias psicoactivas".
Tovar reconoció que les falta mucho camino por recorrer, pese a que han direccionado el talento humano y recursos nacionales para atender el tema. Dijo que es una necesidad llevar la salud mental al sector rural. Luego respondió requerimientos de Fernando Arcila Castellanos, personero de Manizales.
Encuentre en www.lapatria.com una imagen presentada por Tovar en la que reveló porcentajes nacionales de problemas y/o trastornos de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud Pública
El médico, jefe local de dicha cartera, mencionó que el suicidio siempre ha sido un reto para la ciudad y el país: "En pandemia se potencializó la conducta de riesgo".
Dijo que Manizales ha mantenido cifras elevadas de suicidio por una explicación multifactorial, en la que intervienen lo genético, lo cultural, los modelos parentales de crianza y de comportamiento de pareja.
Resaltó que las cifras son mejores que en años anteriores: "Eso se debe a las intervenciones y al esfuerzo que se ha hecho desde las instituciones en este tiempo de emergencia. Quiero resaltar lo que estadísticamente se ha logrado: Tenemos una tasa de suicidio de 9,52 por 100 mil habitantes. No se es la ciudad capital del país con el mayor registro". Se conoció que es Bogotá.
Orozco dio a conocer lo hecho en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, en atención y rehabilitación, en lo que resaltó los Centros de Escucha y el trabajo de atención a las familias.
"Necesitamos ayuda del Gobierno nacional para fortalecer todo lo comunitario. Si trabajamos en la calle con las familias, podemos generar la intervención de factores genéticos, medioambientales, etc, que -de alguna manera- condicionan el fenómeno".
Vale recordar que, para la pandemia, el despacho generó la activación de la Línea por la Vida en el 123. Pusieron a disposición de los interesados y sus allegados un grupo de expertos en salud mental.
"Si se pierde el apoyo terapéutico, la persona recae y se acerca a que el intento se haga efectivo. Los mayores registros de consumados van desde los 30 hasta los 50 años, una población económicamente activa que lo hace por crisis económicas, amorosas o enfermedades mentales de base", cerró Orozco hablando del aumento de camas para atenciones de este tipo en una institución pública de la ciudad.
José Luis Correa, representante a la Cámara
Advirtió que no es fácil hablar o resumir los aspectos fundamentales de la salud mental, para después destacar que se debe educar más a los menores de edad y jóvenes hacia la resiliencia, esto porque la vida no siempre es lo que se quiere.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015