Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
Hay mitos sobre el VIH que siguen sin ser superados. El médico sexólogo Rubén Guillermo Quintero expone uno. Mito: “Que una persona contagiada inevitablemente se va a morir”. Realidad: “Sabemos que es un mal crónico como la diabetes y la hipertensión que tienen tratamientos y la persona tiene expectativa y calidad de vida como otra que no tiene la infección”.
Esta explicación y otras vienen al caso hoy, como cada primero de diciembre, por el Día mundial de la lucha contra el VIH. El lema en el 2021 es Pongamos fin a las desigualdades, el sida y las pandemias.
Quintero añade sobre ese primer mito que es fundamental que la persona se haga un diagnóstico temprano y oportuno, asista a sus controles, se esté tomando los medicamentos y tenga hábitos de vida saludable.
La Organización Mundial de la Salud lo define como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer.
En datos
En Caldas las cifras indican que en el 2021, hasta ayer, había 251 casos nuevos. El año pasado, para la misma fecha, había 204, es decir, 47 menos. Cerca de la mitad son en Manizales.
Quintero es médico, magíster en salud sexual y reproductiva de la Universidad de Bosque. En la actualidad es médico sexólogo de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC). Comenta: “En el 2020 por las restricciones de salir, ante la pandemia, disminuyó mucho el reporte y los nuevos exámenes de diagnóstico”.
Eso también se corrobora con el dato correspondiente al 2019. En ese año, aún sin la emergencia con la covid-19 y para esta misma época, eran 262 casos.
Continuando con los números y las tendencias nacionales, el 80% es en hombres y el 20% es en mujeres. Alrededor del 50% es en menores de 29 años. “El VIH sida sigue siendo una pandemia que la tenemos olvidada, con el coronavirus se nos olvida que otras están activas”, añade el sexólogo de la DTSC.
Luces
António Guterres, secretario General de la ONU, dice: “Justo cuando han pasado cuatro décadas desde que se dieron a conocer los primeros casos de sida, el VIH sigue amenazando al mundo. Estamos lejos de cumplir el compromiso compartido de acabar con el sida, pero no por la falta de conocimientos o medios, sino por las grandes desigualdades estructurales que dificultan que se apliquen soluciones efectivas para la prevención y el tratamiento del VIH”.
El mismo Guterres da una luz en el sentido que todavía es posible acabar con la epidemia para el 2030, lo cual exigirá intensificar la acción y acrecentar la solidaridad.
El sexólogo Quintero considera que es fundamental seguir con acciones con el propósito de evitar más casos. “Ese necesario tener empatía con las personas que viven con VIH, hay que escucharlos y comprenderlos. Invito a que se hagan el examen de VIH, es por el bien de todos”.
--R1
Otros mitos
Rubén Guillermo Quintero, sexólogo de la Dirección Territorial de Salud, habla de algunos mitos y realidades sobre el VIH:
1.
Mito
Se cree que el VIH se transmite solo entre personas con orientaciones sexuales e identidades de género diverso.
Realidad
Por creer en este tipo de mitos cada vez más hay personas heterosexuales que se contagian. La realidad es que se transmite sexualmente y la gente cree que se transmite solo entre personas de la comunidad LGTBI. Se puede dar por compartir jeringas o elementos cortantes que estén contaminados con sangre.
2.
Mito
Que toda persona que vive con VIH puede contagiar
Realidad
Cuando las personas viven con VIH tienen su carga viral indetectable (niveles de virus en sangre muy bajos que ya no se detectan), ya no pueden transmitir esa infección. Esa persona no transmite el virus por contacto sexual.
3.
Mito
Se cree que se contagia piel a piel, abrazos, manos, besos, caricias, compartir la vajilla.
Realidad
El contagio es sexual sin condón, contacto sanguíneo, es decir, pasar sangre de una persona a otra. Y la transmisión de la mamá al bebé por el parto y por la lactancia materna.
4.
Mito
Mujeres que creen que con métodos anticonceptivos es suficiente para protegerse en las relaciones sexuales.
Realidad
El único método de protección en las relaciones sexuales para evitar la transmisión del VIH es el uso del preservativo, es lo más seguro si no se sabe el estado serológico de la otra persona. Es válido posponer las relaciones sexuales y tener relaciones sexuales monógamas con alguien que se sabe que no tiene VIH.
La otra lucha
Miguel Ángel López es un un activista VIH positivo y cofundador de la Fundación Más Que Tres Letras. En enero cumplirá siete años de haber sido diagnósticado con VIH.
Su propósito, aparte de la lucha contra la enfermedad, es que la comunidad en general, entre ellos, los periodistas, utilicen un lenguaje adecuado al referirse al tema.
Considera que el buen uso de de las palabras puede ayudar, sobre todo a los recién diagnosticados. “Un informe periodístico está dirigido a la población en general, pero también lo puede leer o escuchar alguien que lo vive o que tiene a alguien que lo vive”.
En la práctica, dice que eso puede llevar a que sientan miedos, dudas, estigmatización, mitos en la cabeza. “Por ejemplo, es mejor decir persona que vive con VIH a decir enfermo de VIH o paciente con VIH. “En teoría es lo mismo, pero puede impactar a la persona en lo sicosocial”.
En ese sentido, Ricardo Luque, coordinador del Grupo Sexualidad y Derechos Sexuales Reproductivos, del Ministerio de Salud comenta que a pesar de los avances en el tratamiento del VIH hay un fenómeno relacionado con la reacción social negativa frente a la enfermedad, caracterizada por negación, estigma, hostilidad, rechazo, culpa, sojuzgamiento y condena de las personas afectadas”.
“Las reacciones basadas en prejuicios e intolerancias, la desinformación, las visiones moralizantes, y la segregación de las personas y comunidades más afectadas, parecerían no dar tregua y multiplicarse en múltiples escenarios que serán difíciles de controlar sin una verdadera agenda que propicie el respeto a los derechos humanos”.
En Colombia
-
Según la Cuenta de Alto Costo (CAC), del Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, en Colombia hay 134.636 personas viviendo con VIH.
-
De ellas el 77,41% son hombres con un rango de edad de los 25 a los 34 años.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015