Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
"Todos los alimentos son buenos, lo malo es cuando se consumen en cantidades desproporcionadas y con mucha frecuencia. La clave está en valorar lo que necesito de acuerdo con mi edad, sexo, talla, peso y actividad física. Hay que asesorarse de un profesional de la salud", dijo Leany Blandón, nutricionista dietista adscrita a la Fundación Colombiana del Corazón.
Con la premisa, la especialista busca dejar un mensaje de cuidado hoy en la jornada en la que se conmemora el Día Mundial del Corazón. Mencionó que para mantenernos saludables debemos ingerir productos de todos los grupos de alimentos, de manera equilibrada, y ejercitarnos regularmente.
"En la dieta deben estar presentes los lácteos y derivados, porque aportan calcio; las carnes y leguminosas, porque nos dejan proteínas; las harinas, porque necesitamos energía; las frutas y verduras (de tres a cinco porciones diarias), para beneficiarnos de sus antioxidantes, vitaminas y minerales. Estas es mejor consumirlas en su estado natural".
De las grasas, Blandón invitó a elegir aquellas que provengan de los frutos secos (almendra, maní, pistachos, nueces, etc.) y del aguacate son muy benéficas. Pidió evitar las preparaciones en las que abunde el aceite.
"Hay que saber que existen muchos métodos de cocción. Lo ideal es que los productos se preparen al vapor, cocidos o a la plancha. No se debe agregar mucho aceite para que no se aumente la ansiedad energética y el aporte calórico de los alimentos".
A los alimentos no se les debe agregar sal, según la nutricionista; tampoco azúcar. Aconsejó sazonar las preparaciones utilizando especias, limón, condimentos, cebolla, entre otros. Resaltó que este producto no es un aliado en la tarea de mantener la salud cardíaca.
"Es más difícil que una persona se adapte a un consumo bajo o exento de azúcar. Lo conveniente es hacer un desmonte gradual. Es decir, que si utilizan en el café dos cucharadas empiecen por utilizar una y media, después una y así, hasta que no la necesiten".
Opciones
La especialista indicó que el 60% de nuestro cuerpo es agua y que para todas las funciones necesitamos este líquido vital. Expuso que estar hidratados es esencial, por lo que calificó de negativo el no beber agua con regularidad durante el día.
"A muchas personas no les gusta y no la ingieren hasta que no sienten la sed fisiológica. Una alternativa de consumo, para este caso, es adicionarles limón, frutas que impregnen de su sabor al líquido. No se les debe agregar azúcar", sugirió.
Blandón recomendó tomar agua en sorbos en varios momentos y hasta alcanzar un aproximado de dos litros al día. Dijo que en las zonas costeras, los habitantes deben tomar de dos a tres litros de agua, pues hay mayor producción de sudor y de pérdida de líquidos.
"Lo ideal es que sea agua libre, que no venga con aditivos, azúcar o conservantes (café, jugos, chocolate, bebidas de botella, gaseosas, etc). En el proceso de digestión de esas bebidas compuestas se pierde mucha agua en poderlos metabolizar".
La nutricionista habló de los alimentos cardioprotectores, aquellos que cuidan el corazón. Señaló que el hecho de consumirlos en mayor proporción tampoco va a librarnos de algún accidente cardíaco, si no mantenemos otras prácticas saludables.
"La uva es muy saludable. La gente debería optar por comerse una porción de fruta o de frutos secos antes de pensar en un helado, en algún producto de paquete. Hay que aumentar el consumo de pescados ricos en Omega 3, como el salmón. Regule la ingesta de grasas saturadas, que son las de origen animal. Comer manteca o mantequilla, helado, etc, eso no nos hace bien".
Los peligros
Juan Manuel Sarmiento, coordinador del Comité de Prevención Cardiovascular de la Sociedad Colombiana de Cardiología, se unió a las recomendaciones de Blandón. Dijo que para la salud cardiovascular eran muy negativas las comidas procesadas y los enlatados.
"Las personas que consumen mucha azúcar tienen que lidiar con el sobrepeso u obesidad, también tienen más riesgo de desarrollar diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. Pueden sufrir de hipertensión y otros desórdenes coronarios", añadió el especialista adscrito a la Clínica Shaio.
Sarmiento hizo un llamado de atención a los padres y cuidadores de los menores de edad y los invitó a revisar qué comen y en qué momento lo hacen. Dijo que cuando los niños y los adolescentes tienen un consumo inadecuado de alimentos, tienden a desarrollar obesidad y diabetes en su adultez.
"Por ejemplo, si un hipertenso no tiene su presión arterial regulada puede hacer -entre otras cosas- un derrame cerebral. Los obesos y las personas con sobrepeso llegan a sentirse muy afectados en lo psicológico por su parte estética. Esto, además, trae problemas óseos. Las articulaciones recargadas pueden manifestarse a través de dolores de rodilla, tobillos, cadera, etc, lo que puede conducir a una osteoartrosis (trastorno degenerativo de las articulaciones)".
Sarmiento subrayó que los obesos tienen más posibilidades de desarrollar diabetes. Puntualizó que un diabético que no está controlado -regularmente- tiene alteraciones en la retina, más posibilidades de hacer un infarto y de llegar a una falla renal.
Agregó: "El tabaquismo es el peor veneno que una persona puede tener. Quien fuma tiene más posibilidades de sufrir un infarto que quien no lo hace. Se le obstruyen las arterias de las piernas y desarrollan problemas de circulación. Les produce dolor el caminar. Llegan a un punto tan severo que los tejidos empiezan a morir. Se necrosan y en algunos toca hasta amputar las piernas".
El cardiólogo pidió estar alertas a las señales que el cuerpo nos da. Dijo que si una persona caminaba y se agitaba más de lo habitual, era señal de que algo no andaba bien. Que también era motivo de preocupación si había un dolor u opresión en la parte media del pecho.
"La falta de aire, los mareos, el sudar, el sentir una opresión que se irradia al cuello, a la mandíbula, al brazo izquierdo, se tenían que tomar en cuenta y correr a buscar ayuda en el menor tiempo posible. La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en el país (ver datos mundiales en el recuadro En cifras). Hay más posibilidades de tener estos problemas desde los 40 años".
En cifras
Cada año, 17,9 millones de personas mueren en el mundo a causa de una enfermedad cardiovascular, así lo apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto representa el 31% de los decesos. Entre el 2017 y el 2018, las patologías de origen cardíaco cobraron en Colombia la vida de 19 mil 964 hombres y 20 mil 728 mujeres.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015