Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Fabio vivía en zona rural de Samaná. A sus dos años le diagnosticaron asma. Contaron sus padres que se ahogaba mucho y que lo sometieron a un tratamiento por las recaídas del menor de edad. Podía pasar semanas enfermo, aliviarse tres o cuatro días y ponerse mal nuevamente.
"El médico dijo en ese entonces que con el tiempo me iba a aliviar, pero muchas veces me vi llevado. Es más, perdí años de estudio por las incapacidades. Cada tres meses tenía que ir a control. Luego, como a los 13 años, no tuve más síntomas", dijo Fabio.
Fundamento
Casos como este son frecuentes en el consultorio de Álvaro Augusto Zuluaga, especialista en reanimación cardiopulmonar. Él definió la enfermedad y mencionó los signos más comunes de la condición para identificarla.
"Es un proceso inflamatorio de los bronquios que lleva a la persona a respirar con dificultad. Se caracteriza por sibilancias (sonido que se escucha, sobre todo, al exhalar el aire. También se percibe, en menor proporción, al inhalar). En esta condición se hacen retracciones (se mete la piel en las costillas) y se dan desbalances toracoabdominales (cuando respira se sube el abdomen y se baja el tórax y viceversa)", apuntó.
El también terapeuta respiratorio, egresado de la Universidad Católica de Manizales, respondió:
- ¿Se nace con asma o qué la genera?
El asma puede ser congénita (heredada) o ser alérgica, que se da por factores ambientales como el frío, polen, los olores fuertes. Estos determinantes hacen que el músculo liso bronquial se cierre produciendo un espasmo. Así se da la dificultad respiratoria. Se diagnostica con radiografías y otras pruebas.
- ¿Hay grados de la condición?
El asma puede ser leve, moderada o severa. Leve es cuando una persona tiene una crisis por semana o la sufre esporádicamente. Es decir, una vez al mes o cada dos o tres meses. La moderada, en tanto, es con dos episodios por semana en promedio. La severa es cuando un paciente presenta más de tres crisis a la semana.
- ¿Puede confundirse con otras patologías?
Una persona asmática, cuando lleva mucho tiempo con su padecimiento, puede tener la misma sintomatología de la enfermedad obstructiva crónica (EPOC). Es por eso que todos los factores como la cercanía con el cigarrillo, el asbesto, etc., la complican más.
Hay que tener en cuenta que se puede estar sobreinfectado. Ejemplo: hay un paciente asmático que se complica con los cambios de temperatura y su diagnóstico se confunde con una bronquitis. También puede asociarse con la neumonía y otras patologías.
Un paciente asmático que no sale de su crisis puede morir. Llega a ser tan fuerte el espasmo bronquial que a la persona le da un paro respiratorio.
- ¿Cómo se trata?
Se utilizan medicamentos broncodilatadores, cuyo fin es relajar el músculo liso bronquial. También está todo lo que es la rehabilitación pulmonar que, en parte, puede hacerse con ejercicios como la natación (en la actividad se utilizan la mayoría de los músculos torácicos). Así se despeja la vía aérea y se facilita la respiración. Desde la medicina alternativa y natural hay productos que fortalecen el sistema autoinmune.
Según la literatura médica, el asma es para toda la vida. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada paciente es un mundo diferente que puede reaccionar distinto a los tratamientos.
- ¿En qué grupo poblacional es más común?
En menores de edad. Sin embargo, se ve también en jóvenes. También se conoce el asma tardía, la cual aparece en el adulto joven. Según la edad y el tipo de asma, el tratamiento cambia.
- ¿Qué alimentos no son recomendados para los asmáticos?
Hay alimentos, en especial los lácteos y los azúcares refinados (gaseosas, jugos artificiales y empaquetados), que aumentan el moco. Así se inflaman los bronquios y el cuadro empeorara. Los embutidos no son buenos, pues la mayoría contiene altos niveles de histamina y también produce moco. Si a la par se está ingiriendo antihistamínicos no se hace nada.
- ¿Cuáles son positivos?
Las frutas y las verduras resultan muy positivos en estos pacientes y todas las personas. En especial, aquellos alimentos ricos en vitamina C como naranja, mandarina, limón, guayaba, maracuyá, lulo, papaya (ver recuadro Los pulmones, a dieta).
- En casa, ¿qué debe tenerse en cuenta?
El correcto lavado de las manos y de los alimentos es fundamental. En casa hay que revisar si hay frío para tapar las corrientes de aire. Hay niños que sufren alergias por peluches y fibras, por eso hay que valorar también las alfombras y quitar todo lo que afecte. Hay que cuidar que no hayan humedades, pues favorecen la aparición de ácaros (ver recuadro Sobre los ácaros). Limpiar con frecuencia las camas ayuda mucho. Y los que se descobijen mucho en las noches tienen que dormir bien cubiertos. Librarse una mascota (gato o perro) solo es necesario, si el paciente presenta una alergia al mismo.
- ¿Otros cuidados adicionales?
Evite las gripas recurrentes en estos pacientes con una buena alimentación. No saque a los pequeños tan arropados, pues no es necesario. Las mamás le ponen a los niños la camisilla, la camisa, la chaqueta, la bufanda, el pasamontañas y, por encima, la cobija. Así se le puede producir un daño peor, pues llega a la casa, le quita todo y el paso de calor a frío es peor. No hay que exagerar, solo utilice algunos y, lo que use, retírelo por partes.
Conmemoración
El Día Mundial del Asma se celebra cada primer martes de mayo desde 1998. La Global Initiative for Asthma (Gina) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoyan la jornada.
Sobre los ácaros*
Los ácaros son una subclase de arácnidos, de los que existen al menos 50 mil especies descritas. Estos se alimentan de pequeñas partículas de piel muerta.
Los diminutos animales necesitan, para su proliferación, de una temperatura ambiente promedio de 20o C y 70% de humedad. Los climas cálidos son aptos para su desarrollo. Los hábitats perfectos para un ácaro son: los colchones, las alfombras, los peluches, las cortinas, los muebles tapizados, etc.
Para evitarlos, utilice purificadores de aire o abra ventanas para que este circule por los espacios donde se habita. Asee muy bien las superficies.
* Con información de EFE, agencia internacional de noticias.
Los pulmones, a dieta*
Algunos alimentos resultan favorables para la disminución de los problemas respiratorios. Procure una alimentación rica en:
- Vitamina A. Fortalece las mucosas respiratorias que actúan como barrera frente a bacterias y virus. Consuma huevos, hígado, zanahoria, calabaza, frutas rojas, etc.
- Vitamina C. Antioxidante que favorece la reparación de los tejidos inflamados. Lávelos bien.
- Magnesio. Favorece la dilatación bronquial relajando la musculatura y reduciendo la inflamación de la vía aérea. Añada pescados a su dieta.
- Varios. Cereales, nueces, vegetales de hoja, también resultan beneficiosos en la tarea protectora del sistema respiratorio.
* Con información de EFE, agencia internacional de noticias.
Algunas plantas pueden causar asma alérgica. Identifíquelas y sáquelas del hogar.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015