Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
Los dos escenarios toman fuerza, luego de semanas de propuestas ante el Gobierno nacional. 1. Que los empresarios puedan colaborar en la aplicación de las vacunas anticovid compradas por el Gobierno nacional. Y 2. Que el sector privado pueda adquirir, vía importación, los biológicos y los aplique de manera directa a sus colaboradores. La base de esto es agilizar la inmunización.
Lorenzo Calderón, presidente del Comité Intergremial de Caldas, considera que la medida permitiría llegar más rápido a la totalidad de la población. La industria, por ejemplo, avanzaría en presencialidad de su personal.
El dirigente advierte, de todas maneras, dos puntos que considera fundamentales: “conservar la priorización para evitar que haya un desorden. Y segundo, que se mantenga la gratuidad, que el costo de la vacuna no se le cobre al empleado”.
Para Calderón, a un año de haber comenzado la pandemia, en general las empresas de la región están más pobres que en el 2020 por esa emergencia. “Muchos siguen en afugias, quebrados o desaparecidos como los de los hoteles, turismo, bares y cantinas, que por su esencia requieren presencialidad”.
Diego Garcés es instructor, guía y copropietario de la empresa de turismo Caldas Ecotravel coincide con Calderón. “Seguimos muy afectados por la pandemia, ha habido una lenta reactivación. La incertidumbre no permite a la gente tomar decisiones a la hora de viajar así haya muy buenos precios para algunos destinos, así haya vacuna”.
Garcés comenta que para la reactivación económica está bien lo que se haga por acelerar la vacunación, sea desde el Gobierno o desde la adquisición de vacunas por los privados. “Entre más personas estén vacunadas, sobre todo de los destinos potenciales y de mayor movimiento, la gente viajará con más confianza”.
El presidente del Intergremial anota que con la vacunación masiva y rápida podrían comenzar, en unos casos, y seguir, en otros, con la recuperación. Destaca que se han recuperado empleos formales y que, por ejemplo, creció la construcción.
Avances
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, se reunió en la noche del miércoles con representantes del sector privado, gremial y empresarial, con el propósito de discutir la posibilidad de la vacunación por privados.
En el encuentro decidieron activar dos mesas técnicas que trabajen en un modelo de participación del sector privado, para ampliar la capacidad de aplicación de las vacunas y con ellos acelerar la vacunación.
Ruiz manifestó: "se definió instalar una mesa de trabajo específica para analizar el tema de aplicación de vacunas por parte del sector privado de algunas de las vacunas adquiridas por el Gobierno Nacional. Esto con el fin de dar mayor agilidad al Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 a partir de la fase 2".
Añadió que la otra mesa es para analizar la opción de adquisición de vacunas por privados. Que el objetivo único es proteger a los trabajadores de las empresas y a sus familias, bajo una visión de compañías que quieran hacer ese tipo de operación.
Resolución
De la misma reunión surgió el compromiso gubernamental de en máximo dos semanas expedir una resolución que permita y abra la posibilidad de realizar negociaciones entre las entidades privadas y los fabricantes o proveedores de vacunas.
Se recuerda que desde febrero el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, en un foro de Caracol Radio manifestó: “Hemos recibido ofertas de paquetes importantes de vacunas, para que en mayo pueda haber más dosis, para lo cual hay que tener listo el marco regulatorio y la logística”.
Germán Pineda es operario en una empresa de electrodomésticos de la ciudad. “Nos afectó la cuarentena, de resto hemos estado normal, incluido los salarios, pero sí es muy importante que vacunen a todos para tranquilidad y recuperación de industrias pequeñas que se vieron muy afectadas”.
En publicación de este diario el sábado, se consignó el convencimiento que tiene el El gerente de Efigás, Carlos Mazeneth, sobre la conveniencia de la autorización al sector privado para buscar las vacunas en el mercado mundial. Afirma que esto recupera el ritmo del sector productivo.
Foto I Archivo I LA PATRIA
Las empresas buscan que el Gobierno les autorice la adquisición de dosis para acelerar la inmunización con el propósito de proteger a su personal y a sus familias.
El modelo
La aplicación de vacunas con la participación del sector privado, de acuerdo con el Gobierno nacional debe incluir estos aspectos:
1. Que las vacunas a las que aplique el sector privado sean las autorizadas por el Invima.
2. Que se cumpla con todas las condiciones de almacenamiento y cadena de frío establecidas por el Ministerio de Salud.
3. Realizar la vacunación por prestadores de salud debidamente habilitados
4. Utilizar una red de vacunación adicional y complementaria a la utilizada en el Plan Nacional de Vacunación.
5. Contar con pólizas de seguro y cumplir con todo el protocolo de consentimiento informado de la vacunación.
6. Registrar la información en los sistemas de Mi Vacuna y PAIWEB.
Foto I Cortesía Caldas Ecotravel I LA PATRIA
El sector turismo está entre los más golpeados por la pandemia. Una vacunación masiva y acelerada será clave para su reactivación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015