Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Agustín, que nació prematuro, tuvo problemas respiratorios desde su llegada al mundo. Tras salir del centro asistencial, donde atendieron a su progenitora, ha sufrido de cuadros gripales de manera repetitiva.
Las repentinas lluvias -muy frecuentes por estos días- preocupan a su madre, pues los cambios climáticos hacia al frío le provocan al menor la profusa salida de líquido y moco. Luego empieza a estornudar.
Jaime Rodríguez, internista y neumólogo, indicó que niños y adultos mayores deben tener más cuidados por estos días. Sin embargo, instó a los demás ciudadanos a evitar la exposición a las lluvias o el exceso de sol.
"Vale mantenerse bien hidratado, abrigado y no salir a elevadas horas de la noche. Inevitablemente tenemos que asociar esto a los cuidados que se han promovido en la pandemia por el coronavirus", subrayó el especialista.
El profesional pidió no abandonar el uso del tapabocas y seguirse lavando las manos con abundante agua y jabón. Agregó que el uso frecuente de gel antibacterial, el aislamiento y el distanciamiento son fundamentales.
"Las conductas y estilos de vida saludables también hacen su aporte en todas las etapas de la vida", mencionó el experto vinculado a la IPS Viva 1A.
Rodríguez dijo que ningún cuidado sobra, si se trata de nuestra salud, pues hay virus circulando que podrían atacar nuestro sistema respiratorio.
"Igual está muy expuesto a diario. Esto se debe, en parte, a nuestro ejercicio de respiración cotidiana. Hay unas enfermedades que se pueden complicar, pese a que no generan una alta tasa de mortalidad", aclaró.
El galeno dijo que las enfermedades más frecuentes entre la población, relacionadas con este sistema, son:
1. Gripe
Condición que se trasmite de persona a persona. Los pacientes pueden experimentar fiebres, secreciones nasales, tos, escalofríos, dolores musculares, congestión, entre otros.
2. Bronquitis
Inflamación de los bronquios que produce, en quien la sufre, fatiga y dificultad al respirar. Además de fiebres no muy altas y flemas. En personas con asma el cuadro suele ser más severo.
3. Rinitis
Reacción alérgica que llega con ojos llorosos, estornudos y piquiña nasal. Estornudos, secreción nasal y lágrimas, algunos de los síntomas.
Rodríguez dijo que la falta de cuidado con estas condiciones puede desencadenar cuadros agudos infecciosos que terminan en neumonías, más si se tienen otras patologías como la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) o se padecen cánceres.
"La neumonía requiere de manejo intrahospitalario, con antibióticos endovenosos de una potencia mayor. Eso genera en el paciente un mayor riesgo de sufrir complicaciones y de temas que competen con el estado de salud general", puntualizó.
Con los niños
"La disminución de condiciones respiratorias en los menores de edad ha sido una consecuencia positiva alrededor del confinamiento por la pandemia", dijo Rodríguez, cuando se le consultó por los beneficios de la cuarentena en los menores y el cierre de instituciones educativas.
El médico resaltó que el hecho de que la población infantil no esté en común desarrollo de sus actividades, hace que los ciclos de esos virus se hayan roto momentáneamente. Comentó que dejaron de ser un vector transmisor de enfermedades.
"Igual en casa deben tener precauciones. El buen lavado de manos, la utilización de tapabocas cuando tengan que salir, de mantenerlos hidratados y de evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura, son cosas importantes".
Con los mayores
El especialista indicó que en los adultos mayores estas enfermedades relacionadas con lo climático generan más visitas a los servicios de urgencias y cientos de complicaciones.
"La mortalidad en los mayores de 65 años se asocia a la enfermedad cardiovascular y a lo respiratorio. Quienes vivan con ellos y tengan que salir a trabajar o a hacer cualquier cosa fuera de su hogar, lo ideal es que se cuiden mucho para evitar que se contagien y lleven enfermedades a su casa".
Las vacunas, según Rodríguez, previenen de forma importante -en los adultos mayores y la población en general- condiciones como la influenza y el neumococo. Aplicárselas les van a disminuir un montón de riesgos.
"Debe hacerse con la intención de que si llegasen a contagiarse, el curso de la enfermedad sea mucho más benévolo y la salida de ella sea mucho más fácil y con menos secuelas. Así la atención será mucho más rápida".
Con coronavirus
Es de vital importancia que los pacientes con la neumonía de Wuhan cumplan con la cuarentena obligatoria. Ello es crucial, según Rodríguez, para evitar la diseminación del virus y el aumento de casos.
"Ese paciente debe permanecer en su habitación para evitar también el contagio con su entorno familiar".
Hacía la telemedicina
"El fenómeno coronavirus hizo que las visitas a los centros asistenciales, en general, hayan disminuido. Esto se explica con el temor de ir a una institución de salud que hoy se maneja, por la creencia de que así llegan a ella van a contraer el coronavirus". Rodríguez expresó que ello posibilitó la implementación de estrategias de contacto como las teleconsultas.
Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
"No debemos centrarnos solo en la pandemia. Hay distintas enfermedades que debemos evitar": Jaime Rodríguez.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015