Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
La Universidad Autónoma ganó el primer puesto en la modalidad de mesas clínicas, en el XXXVI Congreso Internacional de Ortodoncia. Este se efectuó en Pereira del 6 al 8 de septiembre y congregó 20 conferencistas nacionales y cinco internacionales.
La mención se le hizo por la investigación Modelo predictivo de factores de riesgo clínico de reabsorción apical externa postortodoncia. Esta fue evaluada por un jurado extranjero y resaltó entre los proyectos de todas las instituciones del país, que suman 14 postgrados avalados por el Consejo Asesor de Educación de la Sociedad (CESCO).
"Es un modelo para ver qué probabilidades tiene un paciente de sufrir acortamiento de sus raíces. Esto depende de los factores de riesgo que presente en su tratamiento y que son inherentes a cada persona", explicó Juan Sebastián Buitrago Marín, odontólogo especialista en ortodoncia y ortopedia dentofacial adscrito a la investigación.
El especialista indicó que dicha reabsorción se da en algunos tratamientos y está asociada a las fuerzas que se aplican, pero reveló que no es el único factor causal.
"Un factor que puede aumentar la reabsorción es la duración del tratamiento, es decir, que entre más dure con brackets más riesgo tiene. Al igual, si el paciente tiene raíz corta o delgada y cuándo se hacen exodoncias (extracciones de dientes) durante el proceso", mencionó Buitrago Marín.
El profesional contó que las reabsorciones pueden darse en diferentes grados y que a mayor acortamiento de la raíz, se puede complicar el tratamiento en cuanto a la longevidad de los dientes en los arcos maxilares. En casos graves, se da la pérdida de estructuras dentales.
Participaron
En el trabajo también aportaron los profesionales David Alejandro González y Natalia Molina Bastidas, que laboran fuera del país; Olga Patricia López Soto, odontóloga investigadora; y Ramiro Mejía Sanín, docente en el postgrado de ortodoncia de la Autónoma.
"Determinamos unos factores de riesgo que predisponen a que eso pase. La idea es que el profesional tenga acceso y pueda detallar aún más su trabajo", expuso Mejía Sanín.
Para este trabajo académico, se apoyaron en literatura y revisaron 10 mil historias clínicas de pacientes con radiografías antes de iniciar el tratamiento y después de terminarlo, lo que requirió de un gran esfuerzo de los investigadores.
"Este será un trabajo ejemplo para todos los ortodoncistas del país y para aplicar en los consentimientos informados. Los especialistas le dirán a la persona qué probabilidades hay de que se acorten las raíces y el paciente podrá ver estos factores de riesgo. Esto es una protección para el ortodoncista", subrayó López Soto.
Avanza
Los investigadores piensan en una aplicación para celular que permita la implementación de su trabajo. El desarrollo de esta App estará disponible en las principales plataformas digitales del país, para que quien la necesite pueda utilizarla.
"El ortodoncista podrá entrevistar al paciente con los datos que le solicite la aplicación. La idea es que la App clasifique al paciente e indique los riesgos que este tiene. Esperemos que esté disponible para el primer semestre de 2019", concluyó López Soto.
Infografía | LA PATRIA
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015