Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
A Catalina* se le pasaban con frecuencia las busetas cuando se paraba a esperar la ruta hacia la universidad. Sufría miopía, un defecto refractivo que le impedía ver con claridad y, desde lejos, el letreto del vehículo que indicaba los lugares que recorrería para llevarla hasta su institución educativa. Hacía tarde la señal de pare.
Esa condición fue afectando también su desempeño académico, pues se le dificultaba ver lo que sus docentes exponían en el tablero. Le pasaba que en escenarios abiertos no distinguía a quienes la saludaban, por lo que llegaron a tildarla de arrogante.
La habían diagnosticado en la adolescencia y ella, por rebeldía, no quiso utilizar las gafas que le recomendó el especialista tratante. Su condición evolucionó para mal y todo se tornó más difícil. Buscó ayuda médica y tuvieron que intervenirla quirúrgicamente para que viera mejor.
Desde chicos
Sergio Jaramillo Ángel, oftalmólogo subespecialista en retina y córnea, habló de la miopía y de otros trastornos de la visión que pueden interferir en la calidad de vida de las personas (ver recuadro En consulta); se pronunció sobre las condiciones frecuentes que pueden causar ceguera y de otros cuidados para con este sentido.
El médico, adscrito a la Clínica Ángel, indicó que el bienestar visual parte de los cuidados que se puedan tener en todas las etapas de la vida. Dijo que es crucial cuando se está pendiente de cómo los niños están viendo el mundo, pues cuando se aplican medidas correctivas después de los ocho años suele ser muy tarde.
"Si tienen un defecto refractivo y no lo corregimos con gafas, el cerebro y la corteza visual interpretan que esa imagen borrosa es lo normal. Son niños que después, cuando pasan de los ocho años, no mejoran mucho cuando usan lentes. A partir de ahí se puede dar lo que se conoce como ojo perezoso, técnicamente ambliopía".
Según Jaramillo, en los pequeños es muy importante hacer chequeos regulares, al menos, cada año. Invitó a ver su coordinación y cómo realizan actividades como caminar, porque se pueden estar chocando con las cosas.
Con los adultos
El oftalmólogo detalló las principales enfermedades que pueden dejar ciegos a quienes las padecen, si no se tratan de la manera correcta. Resaltó la retinopatía diabética, condición en la que se afecta la retina por un mal control glicémico del paciente diabético.
Jaramillo expuso que esta puede darse en pacientes que llevan un tiempo sin saber que tienen la enfermedad, que solo se dan cuenta cuando se descompensan o en los diabéticos que no tienen un adecuado control.
"Es cada vez más común en nuestra población, porque está ligada a la obesidad y a la hipertensión, a las alteraciones en los triglicéridos y al sedentarismo. La retinopatía diabética también está asociada a la nefropatía (enfermedad del riñón), a la neuropatía (condición del sistema nervioso), entre otras".
La mala dieta, el tardío acceso al Sistema de Salud y a los medicamentos requeridos, según Jaramillo, puede interferir en el agravamiento del cuadro médico del paciente.
Las cataratas, en tanto, son más tratables, más no prevenibles. El profesional indicó que hace referencia a una opacificación del cristalino, estructura ocular encargada de enfocar las imágenes en la retina.
"A todos, en algún momento, nos va a dar. Lo que no sabemos es en qué edad se va a manifestar. Está ligada a la vejez. Con ella se va reduciendo la calidad y la cantidad de visión del paciente. La calidad, porque va a ver empañado; y la cantidad, porque le va reduciendo nitidez y la capacidad de ver objetos lejanos. Se puede manejar con cirugía, procedimiento que es relativamente rápido y ambulatorio".
Del glaucoma, conocido como el enemigo silencioso de la visión, dijo que -por lo general- el paciente cursa con elevación de la presión ocular y con una pérdida en el campo visual. Pidió no confundirlo con un cáncer en el ojo, pues no lo era.
"Esta es una condición que tiene un componente familiar. Si se tiene un familiar con glaucoma es importante que se consulte y se hagan los chequeos regulares, porque si están predispuestos a desarrollar la enfermedad. Se controla con medicamentos, con laśer o cirugías".
En las personas más mayores -dijo Jaramillo- se da la degeneración macular relacionada con la edad. Estas son enfermedades relacionadas con la mácula, área de mayor agudeza visual. Concluyó que esto les produce una pérdida de visión central que no les permite ver con nitidez.
¡A cuidarse!
Jaramillo recomendó:
Las personas se tienen que concientizar de hacerse un chequeo visual anual, esto para diagnosticar enfermedades. Existen vitaminas que se pueden conseguir en una farmacia, especiales para los ojos.
Hay alimentos que nos aportan nutrientes que son más importantes para la visión como los productos ricos en carotenos (las zanahorias, las frutas amarillas y naranjas, como el mango y la papaya) y las fuentes de luteína y zeaxantina (las espinacas, la acelga, el brócoli, etc).
Es crucial protegerse de los rayos ultravioleta, pues hay muchas enfermedades que pueden causar. Las gafas con fórmula deben tener filtros ultravioletas de buena calidad; igual los que vayan a utilizar gafas oscuras. Hay que comprarlas en lugares serios. Los filtros protegen de tumores en la superficie del ojo.
* El nombre de la protagonista de la historia se cambió por solicitud de la fuente.
En consulta
Otras de las condiciones más frecuentes encontradas en las consultas oftalmológicas, en cuanto a los defectos refractivos (visión borrosa), son:
Hipermetropía: Pacientes que ven borroso de cerca y de lejos.
Astigmatismo: Tienen visión distorsionada a lo lejos.
Presbicia: El ojo va perdiendo, con la edad, el poder de acomodar. Se traduce en que las personas van notando dificultad para ver de cerca y les toca, cada vez, alejar más el objeto que están leyendo. Llegan a un punto que ya no son capaces de leer, así alejen mucho el artículo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015