Valerie Echeverry
LA PATRIA | MANIZALES
Julián Jurado, vocero de las personas en situación de discapacidad en Manizales, buscó un beneficio por su condición y aplicó para estudiar en una universidad en la ciudad y no lo logró.
Su caso lo expuso el pasado lunes durante el debate sobre la política pública de discapacidad que se desarrolló en el Concejo de Manizales.
Mencionó que hay una ley, la 1318, que habla de inclusión y educación, pero dijo que es como un tiro al aire porque la normativa nunca se cumple.
El ponente y concejal del partido MIRA, Andrés Sierra, explicó cómo ha sido el proceso con esta política. "Esto va en un plan de acción que recoge desde el 2016 hasta el 2020 y en este caso Manizales está atrasada, por eso queremos fijar compromisos para que la política avance y se cumpla en beneficio de esa población".
El concejal manifestó que lo que se pretende es que a estas personas se les brinde atención desde todas las perspectivas de la vida cotidiana. "En obras públicas, facilitar la accesibilidad; en educación, que las instituciones brinden garantías para que puedan estudiar, y en salud, analizar cuáles son las condiciones en esta población".
Entre tanto, Héctor Castañeda Ossa, deportista en condición de discapacidad, dijo que ve con buenos ojos estas primeras iniciativas de los concejales, aunque precisó es que poco para todo lo que debe tratar la política de discapacidad. "Nos hemos reunido con el alcalde y todo queda en que vamos a intentarlo", concluyó.
Desde las secretarías
Martín Ramírez, secretario de Deporte
El plan de acción de la política plantea cuatro actividades, estamos en el 100%. Apoyamos a dos deportistas, hay inclusión laboral a través de las zonas naranja, juegos intercolegiados de la discapacidad, casa del deporte de la discapacidad, implementación deportivos para clubes y apoyo apara salidas, entrada gratis al estadio y el programa ponte en movimiento en los barrios.
Carlos Alberto Gaviria, secretario de Tránsito
Apoyamos a la Oficina de la Discapacidad. Promovemos que el usuario respete la silla en el servicio público, cambio de ángulo en la señalización de los pares en las carreras 22 y 23 por material redondo para evitar accidentes, mejoras en los semáforos sonoros, campañas educativas. Comparendos para los propietarios de vehículos parqueados en los andenes, porque los usuarios se quedan de que han sufrido accidentes.
*Seis meses es el plazo para que las secretarías ejecuten y respondan con resultados.
El comité departamental del discapacidad lo conforman:
Secretarías de Educación, Tránsito, Desarrollo Económico, Cultura, Deporte y Recreación, Desarrollo Social y Gobierno; Instituto de Cultura y Turismo, Dirección Territorial de Salud de Caldas, Asociaciones de Personas Discapacitadas, Defensoría del pueblo, Sena, Ministerio del trabajo e ICBF.
*Según la Oficina de la discapacidad, Manizales tiene 8 mil 740 personas en situación de discapacidad, de ellos 4 mil 473 (53%) hombres y 4 mil 267 (49%) mujeres.
*La política pública de discapacidad fue creada mediante el decreto 0232 del 27 de abril del 2015.
*Con el decreto 0210 de octubre del 2016 se adoptó la Política Pública de Discapacidad del Departamento, denominada Caldas pa'todos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015