Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Los eventos adversos tras los procedimientos médicos son el dolor de cabeza tanto de especialistas como de pacientes y autoridades. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 25% de los usuarios hospitalizados sufren complicaciones, pues los principios reconocidos de seguridad se aplican de forma irregular, incluso en los entornos más avanzados.
María del Pilar Soler, jefe de Promoción y Prevención de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE), habló de lo delicado que puede resultar pasar por alto detalles tanto en las intervenciones quirúrgicas como en los procesos ambulatorios.
"Todo lo que tiene que ver con el liderazgo, la comunicación, el apoyo mutuo, la resolución de conflictos (que usualmente ocurren en los equipos de salud por el estrés y por la carga laboral), son las situaciones que complican el panorama. El paciente también tiene responsabilidad en investigar por lo que va a pasar", expuso.
Las cifras en Colombia alertan. En lo corrido del año, ya fallecieron nueve mujeres por anomalías en procedimientos estéticos. La última fue Gladys Gallego Obando, de 35 años, a quien le practicaron una liposucción en la Clínica Mediplastic de Cali.
La especialista contó que la preocupación del usuario aumenta su seguridad, pues obliga a los profesionales que lo atenderán a comprometerse en el proceso y a estar más atentos en las funciones tanto afuera como adentro de los quirófanos.
"Como entidad nacional estamos comprometidos en aumentar la seguridad de los pacientes. Asignamos un rubro de $500 millones donde organizamos un equipo de profesionales que van a las instituciones y, con unas actividades estructuradas, desarrollan habilidades en los equipos de salud", mencionó.
Sobre el tema particular, Soler también respondió:
- ¿En qué se deben comprometer los servicios de salud?
Los equipos de salud deben trabajar bajo dos premisas. Tener todas las habilidades técnicas, es decir, llevar a cabo el procedimiento que corresponda de la manera más oportuna posible. Lo otro serían las habilidades no técnicas en las que prima la comunicación. Debe haber claridad de los conceptos, el respeto por el paciente, etc.
- La falta de coordinación y comunicación, ¿en qué puede terminar?
Si una sola persona comete un error y los otros no lo saben, la situación puede generar graves consecuencias. Por ejemplo, si dentro del paciente queda una compresa o instrumental quirúrgico, esto puede acabar hasta con su vida.
- ¿Hay cifras que den cuenta de los errores en las atenciones?
No podemos saber a ciencia cierta las cifras los errores y fallas que cometen los equipos médico quirúrgicos. Se tiene reporte del Estudio Ideas que es anual y que tiene que ver con los pacientes. Reveló que el 13% de los usuarios tiene eventos adversos.
- ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?
El instrumental quirúrgico y las gazas son los materiales que con mayor frecuencia se encuentran en las cavidades luego de haber sido abiertas. Por eso es tan importante la coordinación de los equipos de cirugía, hay que evitar a toda costa que estas situaciones se presenten. Especialistas, enfermeras, instrumentadores quirúrgicos, etc, deben examinar que todo esté en orden a la hora de empezar y al terminar.
- ¿Qué riesgos hay con estos cuerpos extraños?
Si queda un cuerpo extraño en el organismo, las infecciones son lo principal. También se pueden dar hemorragias y cicatrizaciones internas, producto de la encapsulación de estos elementos; se pueden dañar órganos (sobre todo en el abdomen y tórax); entre otras cosas.
- ¿Los pacientes qué papel cumplen en todo esto?
Esto es de corresponsabilidad. No solo los médicos están en la obligación de cuidar a los pacientes. Existe lo que llamamos el consentimiento informado, que hace parte del acto médico. Se les debe decir qué es lo que se va a hacer, los riesgos a los que se someten, las pruebas previas y posteriores, etc. Aquí también cabrían las recomendaciones antes y después del procedimiento. Ya después cada quien tendrá la autonomía para aceptar o rechazar, según su parecer.
Recomendaciones
María del Pilar Soler, jefe de Promoción y Prevención de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE), le recomienda a los pacientes:
* Antes de cualquier procedimiento, deberá buscar información del mismo y de los riesgos que implica.
* No les debe dar pena ni miedo preguntar todo lo relacionado a la intervención por la que van a pasar.
* Sobre los medicamentos previos y posteriores, deben averiguar las dosis respectivas.
* Tienen que verificar que las órdenes médicas se encuentren a su nombre y con los datos completos.
* Los menores de edad y los adultos mayores deben estar acompañados en el proceso de los procedimientos y sean ellos los que sepan qué les van a hacer.
No a la automedicación
La automedicación en ningún caso es buena, según la especialista María del Pilar Soler. Dijo que hay usuarios del sistema de salud que recurren a fármacos que han sido positivos en otros pacientes. Advirtió que un compuesto que es benéfico para alguien, puede resultar fatal para otro. "Los medicamentos tienen muchos eventos adversos. Es que hasta el acetaminofén, que es un fármaco básico, los puede causar".
Desde lo legal
José Norman Salazar, médico y abogado presidente del Colegio Médico de Caldas, explicó desde lo legal lo que pueden representar los eventos adversos y/o oblitos quirúrgicos (dejar cuerpos extraños dentro del paciente) en las atenciones de salud. Puntualizó que hoy son muy escasos, gracias a lo meticulosos que son los protocolos. Ahora los profesionales son muy cuidadosos y tienen que dar cuenta de los materiales utilizados antes y después de lo que hagan.
"Cuando esto pasa hay una connotación jurídica. Los términos empiezan a correr cuando el paciente se entera. Hay posibilidades de demandar y pedir por una reparación de los daños. Pero, si por ejemplo este se entera 20 años después, a la Secretaría de Salud o la Dirección Territorial le va a ser muy difícil investigar qué sucedió", resaltó.
Foto | www.ingimage.com | LA PATRIA
Dejar dentro del paciente instrumentación quirúrgica es un temor frecuente entre los pacientes. Se le cataloga como un evento adverso de gravedad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015