Luis Fernando Rodríguez
LA PATRIA | Salamina
A primeras horas de la mañana de ayer un grupo de médicos y personal asistencial del Hospital Felipe Suárez de Salamina protestaron en contra del Decreto 538 que expidió esta semana el Ministerio de salud.
“Con este decreto nos dicen que estamos obligados a prestar el servicio, así tengamos que morir”, sostuvo el médico Iván Muñoz Bermúdez. Asegura que les violan el derecho a la vida y a la salud. “Nosotros también tenemos familia, somos seres humanos y estamos en riesgo y no nos pueden obligar a trabajar sin ese tipo de recursos”, expuso.
“La Dirección Territorial de Salud de Caldas nos ha provisto de algunos trajes biológicos, además de las cajas para la protección en el momento de la intubación. Se espera que lleguen otros recursos que nos prometieron”, dijo Muñoz Bermúdez.
Sobre las Administradoras de Riesgo Laboral, precisó que hasta el momento no se han manifestado. También se quejó por la contratación por prestación de servicios (OPS), la cual aplica para el personal médico del Hospital Felipe Suárez; sin embargo, reconoció que el gerente del Hospital, Iván Fernando Abasolo, ha tratado de gestionar los recursos para que les lleguen elementos de protección personal y se realicen las adecuaciones para pacientes durante la pandemia. “De la gerencia se ve voluntad”, concluyó.
La pandemia le cuesta la vida a otros dos médicos
La pandemia de la covid-19 está causando estragos en el personal sanitario de Colombia, donde ayer se informó de la muerte de dos médicos en Cali, con lo cual son cuatro los galenos fallecidos en el país, y del contagio de 10 trabajadores de La Clínica Rosales de Pereira. Siete empleados del sector de la salud en Caldas están contagiados. El Gobierno no informó la identidad de las víctimas ni los centros en los que trabajaban los dos médicos por respeto a la intimidad de las familias.
Con estos casos son ya cuatro los médicos fallecidos en Colombia en tan solo cinco días ya que el sábado murieron en Bogotá los doctores Carlos Fabián Nieto, de 33 años, que trabajaba en el servicio de urgencias de la Clínica Colombia, y William Gutiérrez, de 59, anestesista e intensivista del Centro Policlínico del Olaya.
Contagios en hospitales Tras el fallecimiento del doctor Gutiérrez, las autoridades de Bogotá ordenaron el cierre temporal de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Policlínico del Olaya al detectarse que otros miembros del personal sanitario de ese centro también dieron positivo por coronavirus.
Según testimonios recogidos por las autoridades, el foco de contagio puede haber sido uno de los médicos del Policlínico que viajó en marzo a Brasil, primer país latinoamericano en confirmar casos de covid-19, y a su regreso incumplió las medidas de aislamiento preventivo ordenadas por el Gobierno para viajeros procedentes del exterior.
Nuevo foco
A los contagios del Policlínico del Olaya en la capital del país se sumaron otros 10 confirmados ayer por la Clínica Los Rosales de Pereira. La entidad informó que el personal sanitario contagiado es tratado en casa y que un equipo de epidemiólogos trabaja “para definir el mapa de contagio y establecer las medidas adicionales necesarias”.
En Pereira, capital del departamento de Risaralda, hay 51 casos confirmados de covid-19, otros 17 en la vecina ciudad de Dosquebradas y uno más en Santa Rosa de Cabal. trabajadores de clínicas y hospitales, así como asociaciones médicas han denunciado las precarias condiciones laborales en muchos lugares del país donde el personal sanitario tiene que hacer frente a la pandemia sin materiales de protección adecuados o suficientes, circunstancia agravada por los bajos salarios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015