B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Para la creación del nuevo Hospital de Palestina, la última palabra la tiene el Ministerio de Salud.
En esto coinciden Gerson Bermont Galavis, director de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, y Luis Alexánder Pineda Palacio, secretario de Hacienda departamental.
Aunque no hay una inversión exacta del proyecto y menos un cierre financiero, la alcaldesa de Palestina, Beatriz Elena Gil, habló primero de aportar mil 500 millones de pesos. Ayer, después de la aprobación de la ordenanza en la Asamblea Departamental, le dijo a LA PATRIA que el municipio aportará unos mil millones.
Por el lado del departamento, que está en Ley 550, el secretario de Hacienda, Luis Alexánder Pineda, sostiene que presentará el proyecto al Comité de vigilancia y procederá a hacer los ajustes presupuestales de acuerdo con el documento técnico y lo inscribirá en Planeación.
“Necesitamos que la alcaldesa nos certifique la disponibilidad de esos mil 500 millones de pesos de los que habló primero para hacer el cierre financiero del proyecto y legalizar el certificado de disponibilidad presupuestal (CDP), quedaría el respaldo financiero para presentar el proyecto ante el Minsalud”.
Pineda reconoce que falta aterrizar el proyecto con análisis de mercado y de precios, por el cual, los cuatro meses que considera la alcaldesa son insuficientes. También juega en contra Ley de garantías que va hasta julio.
“No podemos hablar con el corazón, sino con la realidad. El Ministerio de Saludserá quien dé la última palabra”, advierte.
Bermont sostiene que el primer paso técnico y que califica como el corazón de la operación es la presentación ante el Ministerio de Salud del Documento red. Para su aprobación se debe garantizar la viabilidad financiera tanto para la habilitación como para el sostenimiento del hospital a mediano y largo plazo.
El siguiente paso es la infraestructura. Agrega que aunque en este momento opera el Hospital de Chinchiná, de acuerdo con la Ley 2003 (norma de habilitación) el centro asistencial no podrá iniciar con las sedes actuales. “Se deben hacer diseños y estudios para el reforzamiento o construcción del nuevo hospital”.
De acuerdo con un anteproyecto técnico estaría entre los $4 mil millones y $5 mil millones para las dos sedes.
El último paso conjuga tres acciones: construir, dotar y operar. En este punto, se conforma la junta directiva, se nombra el gerente, se crea lo administrativo y el gerente habla con las EPS para que contraten los servicios con el nuevo centro asistencial, que se llamaría Hospital Departamental de la Divina Misericordia.
-------------
Caldas tiene 29, de los cuales 15 son municipales y 14 son departamentales.
------------
Documento red
El director de la DTSC explica que el Documento red es como el Plan deDesarrollo del sector salud. “Es la guía de acción que la avalan los ministerios de Hacienda y Salud. En nuestro caso, el departamento de Caldas plantea el programa y solo puede hacer lo que esté aprobado”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015